Skip to content

Sistemas alimentarios andinos Prácticas Climáticamente inteligentes para
Sistemas alimentarios andinos basados en Papa.
Módulo 1
Introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes
Módulo 2
Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligentes para la producción de papa
Papa, Familia y Clima Proyecto Regional
Presentación Presentación El Centro Internacional de la Papa – CIP, en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, se complacen en presentar el presente Catálogo interactivo en Buenas Prácticas Agrícolas Climáticamente Inteligentes para el cultivo de Papa, insumo de difusión técnica elaborado como parte del proyecto “Papa, Familia y Clima” (Biodiversidad y buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente para mejorar la resiliencia y productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa - SAAbP).

El proyecto Papa, Familia y Clima fue desarrollado por el CIP y el IICA gracias al financiamiento de la Unión Europea con su Programa Euroclima+, Componente Producción Resiliente de Alimentos, ejecutado por GIZ y Expertise Francia. Su objetivo fue mejorar la capacidad adaptativa de los agricultores y actores públicos y privados vinculados con SAAbP en Bolivia, Ecuador y Perú, mediante el desarrollo, aplicación y difusión de buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente - ACI, y la articulación a mercados diferenciados. Territorialmente, el proyecto se desarrolló en localidades de los tres países donde se cultiva papa bajo sistemas de agricultura familiar, y donde se evidencian efectos del cambio climático en el cultivo y los medios de vida.

Como un elemento para contrarrestar esta incidencia, el proyecto implementó una serie de prácticas ACI, a partir de las cuales, y con aportes de diferentes profesionales con experiencia en este rubro y en temas de cambio climático y agricultura, se desarrolló una serie de fichas técnicas sobre cada una de estas prácticas y su relación con la ACI. Estas
fichas se presentan en este catálogo junto a elementos conceptuales sobre el cambio climático y la agricultura, con el fin de fortalecer las capacidades de profesionales, estudiantes y técnicos que deseen profundizar sus conocimientos en el cultivo de papa bajo un enfoque climáticamente inteligente.

El catálogo consta de dos módulos, en el primero se presentan las principales bases climáticas conceptuales necesarias para la introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes, con especial énfasis en el cultivo de papa, y en el segundo se detallan 24 prácticas de agricultura climáticamente inteligentes para este cultivo, agrupadas acorde al enfoque de su gestión en 6 grandes categorías. Para cada práctica, se presenta una explicación, se detallan los pasos a seguir para su implementación incluyendo requerimientos y materiales, se resalta cómo esta práctica aporta a los pilares de la ACI: productividad / adaptación / mitigación, y se presentan otros elementos prácticos para su implementación.

Los invitamos a navegar por esta herramienta, y a conocer las particularidades de cada una de estas prácticas para propiciar el cultivo de una papa más amigable con el ambiente.

¡Bienvenidos!
Introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes Introducción a la
producción de cultivos
climáticamente inteligentes
Características Agroecológicas del cultivo de papa Bases Climáticas
Bases climáticas Bases
climáticas
Cambio climático y
calentamiento global
Impactos del cambio climático
en la agricultura y seguridad alimentaria
Adaptación y mitigación
en los sectores agrarios
Agricultura climáticamente
inteligente
Cambio climático y calentamiento global Cambio climático y calentamiento global La Tierra el único planeta conocido
apto para la vida
Desde la aparición de la vida en el planeta hace 3.800 millones de años, la temperatura ha fluctuado dentro de rangos adecuados para su evolución. Si bien la temperatura de la tierra no solo depende de la radiación solar recibida, en los últimos años la creciente concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, ha provocado un calentamiento global, demostrado por varios estudios científicos.
Acuerdos climáticos
internacionales por el clima
Los acuerdos climáticos internacionales por el clima iniciaron en el año 1997 con el Protocolo de Kyoto, desde allí, el acuerdo más importante con acciones vinculantes se dio en el año 2015 cuando se definieron las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en el núcleo del Acuerdo de París y de la consecución de esos objetivos a largo plazo. Los NDC encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Desafíos del siglo XXI El clima futuro está definido por los desafíos que adoptemos a lo largo del siglo XXI en cuanto a los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, la degradación ambiental y la seguridad global. El punto de partida para el diseño de los escenarios probables es la revolución industrial, cuando comenzó el desarrollo basado en la quema de combustibles fósiles que ha ocasionado el incremento de los GEI a un nivel considerado como peligroso y contaminante. GRÁFICO 1 El rol de los GEI La temperatura del planeta está determinada por el enlace entre la energía solar recibida y la pérdida de esta energía que regresa al espacio. La radiación solar que se queda atrapada entre la superficie de la tierra y el efecto de los GEI en la atmósfera, tiene la capacidad de calentar
el planeta y los océanos, entonces el rol que cumplen los GEI ha sido primordial para garantizar la vida en nuestro planeta.
Los GEI como el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) entre otros, tienen distinto potencial de calentamiento y también distinta vida de duración en el espacio.
GRÁFICO 2 Principales Fuentes de GEI De acuerdo con el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) la principal fuente de emisión de CO2 se atribuye a la quema de combustibles fósiles y dado que cuatro quintos de la emisión global de CO2 proviene de la producción de energía, procesos industriales y transporte. La segunda mayor fuente de emisiones de CO2 es atribuible a un quinto del total de emisiones y corresponde al cambio de uso de suelos; principalmente a la deforestación para propósitos de agricultura, urbanización o construcción de caminos. GRÁFICO 3 Carbono y calentamiento global La evidencia científica demuestra que, en casi en cien años de desarrollo, los seres humanos hemos colocado más carbón en la atmósfera que todo el carbón emitido a lo largo de los ciclos naturales glaciares e interglaciares que tomó a la Tierra miles de años. Desde el año 1880 a la actualidad, el promedio de calentamiento de la superficie total del planeta se ha incrementado en 0.8°C, el océano también ha sido afectado, con un incremento en 20 cm del nivel del mar y 40% de disminución del hielo Ártico que, sin duda acarrean un incremento de eventos climáticos extremos.
Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria Impactos del
cambio climático
en la agricultura
y seguridad alimentaria
El reto de los países en desarrollo Los países en desarrollo deben someterse a una transformación importante para responder a los retos relacionados con la seguridad alimentaria y el cambio climático. En las últimas seis décadas, la agricultura mundial se ha hecho notablemente más eficaz. Sin embargo, se teme que el cambio climático empeore los retos ya existentes en la agricultura. Agricultura y Cambio Climático:
Una relación doble vía
La agricultura no solo se ve afectada por el cambio climático, sino que también contribuye directa e indirectamente, de manera importante, a la emisión de los principales gases de efecto invernadero. Los suelos almacenan el 80% de total del carbono terrestre y la liberación de más carbono a la atmósfera impactaría en la vulnerabilidad del mismo sistema agrícola.
Impactos del Cambio climático El monitoreo de los cambios en los patrones de temperatura y precipitación, permiten advertir algunos efectos biofísicos como sequias, incendios, inundaciones, erosión y pérdida de varias especies - entre otros - acorde a los escenarios que ya ha planteado el IPCC, la cadena de impactos tendrán efectos socioeconómicos como pérdida de ingresos económico, medios de vida e inseguridad alimentaria.
Desde el período preindustrial, la temperatura del aire en la superficie terrestre ha aumentado casi el doble que la temperatura media global. El cambio climático, incluidos los aumentos en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, ha afectado negativamente a la seguridad alimentaria y a los ecosistemas terrestres, además de contribuir a la desertificación y a la degradación de las tierras en muchas regiones (IPCC 2019).
La papa y el cambio climático La papa es el cuarto cultivo de importancia en la dieta mundial después del arroz, el trigo y el maíz; originaria de la región andina sudamericana se propagó a Europa a partir del siglo XVI con las misiones españolas y posterior a ello por Asia y África en los próximos siglos. En contexto con el ciclo productivo de la papa – calendario papero- es necesario diferenciar la variabilidad climática que se refiere a los cambios en el estado promedio en las escalas temporales cortas como meses y pocos años; y el Cambio climático que comprende a la variación estadísticamente significativa en el estado promedio del clima sobre un periodo largo de tiempo (mayor a 30 años) , ambos fenómenos afectan al normal desarrollo del cultivo, pero es necesario analizar de forma participativa los cambios con las personas de mayor edad de cada localidad, contrastando con los datos históricos de las estaciones meteorológicas más cercanas a medida de lo posible. GRÁFICO 4 Impactos en sistemas
agrícolas andinos
El cambio climático afectará los diferentes sistemas de cultivo en distinta medida según las regiones. Algunos de los impactos para los sistemas agrícolas andinos basados en papa recaen en: la reducción de los glaciares de la cordillera andina, ascenso de cultivos a mayor alturas, mayor presencia de plagas, enfermedades y malezas, entre otros.
Adaptación y Mitigación en los sectores agriarios Adaptación y Mitigación en los
sectores agriarios
Los desafíos persisten Debido al incremento de la demanda, la producción mundial de papa se ha incrementado significamente en los últimos años, acarreando una mejora tecnológica notoria en cuanto a variedades, productividad y resistencia. Pese a que el mundo nunca antes ha producido tanto alimento al punto de poder cubrir con las necesidades nutricionales de la población global, se ha demostrado la desigualdad en la distribución, al extremo de no superar aun el hambre, la desnutrición crónica infantil, la malnutrición y el sobrepeso. Estrategias para enfrentar
el cambio climático
Para hacer frente a los impactos del cambio climático, se requiere plantear estrategias de adaptación o mitigación, diseñando indicadores que permitan evaluar y monitorear la eficiencia durante su implementación.
Mitigación al cambio climático La mitigación consiste en reducir la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, o la cantidad de emisiones por unidad de producto, y evitar la pérdida mayor de carbono almacenado principalmente en los bosques y el suelo. Los sectores agrícolas tienen un potencial único para actuar como sumideros de carbono, que capturan el dióxido de carbono y secuestran el carbono en la biomasa y los suelos.

A pesar de la creciente evidencia del efecto de los sistemas productivos tradicionales sobre el secuestro y almacenamiento de carbono, pocas investigaciones se han realizado para examinar esta relación entre el bosque y sistemas productivos tradicionales con base a la mitigación al cambio climático, especialmente en ecosistemas andinos.
Adaptación al cambio climático La adaptación es la capacidad para identificar y aplicar medidas eficaces en respuesta a circunstancias cambiantes. En la agricultura en pequeña escala, esta capacidad se ve limitada por obstáculos para la adopción de tecnologías y prácticas mejoradas e inteligentes en función del clima. Medidas de Mitigación y
Adaptación
La aplicación de Medidas se
hace cada vez más urgente
La evidencia subraya el aumento de la frecuencia y la intensidad de las amenazas naturales conectadas al cambio climático, y también de los conflictos. En comparación con la situación hace 40 años, los desastres naturales se producen casi cinco veces más frecuentemente aumentando las víctimas y los gastos para las economías locales y los medios de subsistencia. Entonces se necesitan nuevas herramientas para asegurar inversiones inteligentes y eficaces, que ayuden a atenuar el impacto de los desastres antes de que se produzcan, en un contexto de recursos insuficientes en el cual las necesidades se amplifican y la importancia de la priorización se reafirma (La FAO en situaciones de emergencias 2020).
Agricultura Climáticamente Inteligente Agricultura Climáticamente
Inteligente
¿Qué es la Agricultura
Climáticamente Inteligente?
La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) es un nuevo enfoque, una manera de orientar los cambios necesarios a nivel de los sistemas agrícolas, dada la necesidad de abordar conjuntamente la seguridad alimentaria y el cambio climático. El concepto de ACI, fue lanzado en el año 2010 por la FAO y desde allí se ha incrementado exponencialmente el número de partes interesadas en adoptar el enfoque de la ACI con sus tres objetivos: adaptación, mitigación y productividad. Importancia de analizar las
particularidades de cada lugar
Puesto que las condiciones locales varían, una característica esencial de la ACI es determinar los efectos de las estrategias de intensificación agrícola sobre la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación en lugares específicos. Esto es especialmente importante en los países en desarrollo, donde el crecimiento agrícola es generalmente una prioridad absoluta.
Punto de partida para el análisis
de la Agricultura Climáticamente
Inteligente
El punto de partida para el análisis de la ACI son las tecnologías y prácticas a las que los países ya han dado prioridad en sus políticas y planificación agrícolas (FAO 2016).
Se utiliza información sobre las tendencias del cambio climático recientes y previstas a corto plazo para evaluar el potencial de estas tecnologías y prácticas con respecto a la seguridad alimentaria y la adaptación climática en condiciones de cambio climático específicas de cada lugar, y así determinar los ajustes que pueda ser necesarios realizar.
Desarrollar una Agricultura
Climáticamente Inteligente es
crucial
Las proyecciones basadas en el crecimiento de la población y los esquemas de consumo alimentario indican que, el cambio climático reducirá con toda probabilidad: la productividad, la estabilidad de la producción y los ingresos agrícolas en algunas zonas que ya tienen niveles altos de inseguridad alimentaria. Por lo tanto, desarrollar una ACI es crucial para lograr las metas de seguridad alimentaria y de cambio climático.

La agricultura depende de factores climáticos y meteorológicos; en consecuencia, anticiparse a los posibles efectos permite incrementar la resiliencia con sistemas
productivos agrícolas adaptativos al cambio climático, lo cual se puede lograr concientizando el problema y diseñando medidas locales de adaptación y mitigación. Importancia de la papa y la
agricultura familiar y campesina
La papa es uno de los pocos cultivos que producen un alto nivel de nutrientes por unidad cultivada lo que significa una gran cualidad para productores con tierra escaza ya que promueve la seguridad alimentaria de las familias y comunidades, demostrando también la importancia de la agricultura familiar y campesina. Retos para alcanzar los objetivos de
la Agricultura Climáticamente
Inteligente
Entre los retos para alcanzar los objetivos de la ACI en pro de una agricultura prospera, sostenible e inclusiva, consta el superar aquellas brechas que facilitan la adopción tecnológica , establecer una claridad en cuanto a los costos y aprovechar de aquellas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). GRÁFICO 5 Esquema Global Conoce más
Características  Agroecológicas  del cultivo de papa Características
Agroecológicas
del cultivo de papa
Requerimientos Agroecológicas del cultivo de papa en la región Andina
Requerimientos agroclimáticos del cultivo de Papa Requerimientos
agroclimáticos
del cultivo
de Papa
Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligentes para la producción de papa Prácticas y tecnologías
de agricultura climáticamente
inteligentes para la producción
de papa
Gestión de la
Agrobiodiversidad
Uso de semilla de
calidad de variedades
bien adaptadas
Manejo Integrado
de Plagas
Mejor uso y
gestión del agua
Gestión sostenible
del suelo y de la tierra
Tecnología para
la toma de decisiones
Biodiversidad y Agroecología Gestión de la
Agrobiodiversidad
Incremento de la
agrobiodiversidad: diversificar
variedades y especies
Evaluación climática
de prácticas ACI
recomendadas
Incremento de la agrobiodiversidad:  diversificar variedades y especies Incremento de la agrobiodiversidad: diversificar variedades y especies El manejo de la agrobiodiversidad es una estrategia con enfoque de ACI que ha permitido a los agricultores andinos su adaptación y resiliencia a climas extremos. Mientras las dietas se estandarizan con la propagación de pocos cultivos, la agrobiodiversidad al igual que los sistemas alimentarios se asocia con dietas y bienestar mediante la diversidad funcional, el control biológico y los microbiomas que ayudan a las plantas a adaptarse a diferentes ambientes, complementando los esfuerzos que deben llegar desde el eje de la gobernanza. La agrobiodiversidad es un capital esencial desde varios puntos de vista, por ejemplo, en los genes contenidos en distintos cultivares de papa se puede encontrar las características clave del fitomejoramiento; es decir posible resistencia a heladas, sequía, precocidad u otras, mediante técnicas como “Mamá-Bebé”. Hay muchos beneficios ecosistémicos con la asociación y rotación de cultivos, la ganancia en el rendimiento es positiva sobre todo desde el punto de vista social y ambiental, promueve la conservación de prácticas ancestrales aplicando los principios de la agroecología, cuyas estrategias ayudan a diseñar sistemas agrarios sustentables con una mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía.
Pasos por seguir Los sistemas alimentarios sostenibles requieren una transformación de 4 partes:
  • Permitir que todos accedan a alimentos nutritivos.
  • Restaurar y conservar los ecosistemas.
  • Limitar la emisión de GEI.
  • Contribuir a la prosperidad de las personas.

Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI: Requerimientos / materiales
  • Diversidad funcional – bancos de germoplasma
  • Cultivos asociados
  • Limitar la emisión de GEI.
  • Custodios de semilla
Ilustraciones de la práctica El futuro que deseamos. Conoce más
Terminología de importancia
en esta práctica
Sistema alimentario es una red (compleja) de actividades que involucran la producción, procesamiento, transporte y consumo de alimentos.
Agrobiodiversidad o diversidad biológica asociada a la agricultura es un subconjunto de la biodiversidad, que se refiere a la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos que se utilizan para la alimentación.
Costos estimados de la práctica BAJO
Mayor agrobiodiversidad promueve intercambios de semilla que mitigan la erosión genética de las especies.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para la Gestión de la Agrobiodiversidad en
Sistemas Alimentarios Andinos basados en Papa*
* * Evaluación realizada por participantes Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Uso de semilla de calidad de variedades bien adaptadas Uso de semilla de
calidad de variedades
Selección participativa de
variedades usando el
Diseño Mamá y Bebé
Uso de variedades
resistentes
Uso de semilla
sana
Manejo de semilla del
agricultor en campo
Evaluación Climática de
Prácticas ACI recomendadas
Selección participativa de  variedades usando el Diseño Mamá y Bebé Selección participativa de variedades usando el Diseño Mamá y Bebé La productividad papera se ve afectada por embates climáticos que comprometen la sostenibilidad y la agricultura familiar; por ello las variedades mejoradas resultan una opción de resiliencia y mitigación al cambio climático, sumado a la mejora en los rendimientos y menor dependencia de insumos químicos. A nivel mundial, las dos últimas décadas se han caracterizado por una mayor integración de los métodos de evaluación participativa en el desarrollo tecnológico y en los programas de mejoramiento de cultivos. Usando la Selección Participativa de Variedades, los agricultores como intermediarios o usuarios finales de la tecnología, participan desde el principio en la evaluación de una diversidad de clones avanzados o variedades candidatas de los programas de mejoramiento. En este contexto la metodología Mama & Bebe (M&B) permite seleccionar, y eventualmente liberar, variedades de papa que se adapten a las diferentes necesidades de los agricultores, a los diversos agroecosistemas y prácticas de manejo como también en lo posible a las preferencias de comerciantes y consumidores. Pasos por seguir: El diseño de investigación participativa Mamá – Bebé permite a agricultores e investigadores probar los mejores clones de papa como nuevas variedades candidatas, a través de dos tipos de ensayo.
  • Ensayo Mamá: tiene repeticiones; es manejado por personal técnico; incluye un paquete de manejo agronómico que acompaña a los clones bajo selección.
  • Ensayos Bebé: son ensayos individuales (sin repeticiones) en terrenos de agricultores cercanos al Ensayo Mamá.
Finalmente se realizan pruebas de evaluación de las variedades resultantes, principalmente para comprobar que se fijaron las características deseables de productividad y resistencia, así como también de sabor
(organolépticas). Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales:
  • Instituciones de investigación y extensión.
  • Grupos heterogéneos de actores (género e intergeneracional).
  • Interés social.
  • Recursos económicos para capacitación y fase de investigación.
Ilustraciones de la práctica Experimento Mamá-Bebé.
Fases fenológicas del cultivo de papa para la evaluación de criterios técnicos de clones.
Terminología de importancia
en esta práctica
Metodologías participativas Incluye a actores de varios segmentos y promueve la equidad de género.
Selección participativa de variedades se refiere a la selección de clones/variedades, terminados o casi terminados.
Fitomejoramiento Participativo que se refiere a la selección y evaluación de materiales genéticos sin terminar. - FUENTE: (WALKER, T.)
Costos estimados de la práctica EL ALTO COSTO de esta práctica se refiere a la fase de investigación, el cual no es asumido por el productor, sino por las instituciones de acompañamiento y desarrollo científico.
Uso de variedades  resistentes Uso de variedades resistentes La pérdida del rendimiento del cultivo de papa o del valor de los tubérculos en el mercado por la calidad, ocurre debido a la acumulación de patógenos por el uso recurrente de semilla en ciclos sucesivos de cultivo, a este fenómeno se lo conoce también como degeneración de la semilla. El uso de variedades resistentes, es la mejor manera de controlar la degeneración de semillas en vista que el agricultor no puede comprar semilla cada nuevo ciclo de cultivo y recurre al uso de semilla informal. El uso de las variedades resistentes depende del mejoramiento genético, tanto a factores bióticos como abióticos, este es un trabajo de investigación en campo donde el principal factor es la disponibilidad de resistencia genética en algún material identificado.Esta práctica fomenta el uso de variedades resistentes para garantizar la sanidad y optimizar la productividad, reduciendo la brecha de rendimiento. Lastimosamente no se dispone de resistencia genética para todos los patógenos del cultivo de papa. Pasos por seguir: Identificar materiales disponibles resistentes en campo. Usar variedades resistentes a factores bióticos y abióticos, al menos a virus (PBx, PBy, PLRV) y tizón tardío. Si no se dispone de variedades resistentes, tratar de usar variedades precoces para tratar de escapar al ataque de plagas y/o patógenos.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales:
  • Recursos genéticos (Bancos de germoplasma).
  • Instituciones de investigación y extensión.
  • Recursos económicos.
Ilustraciones de la práctica CONOCE MAS Principales factores de estrés
para la planta
Terminología de importancia
en esta práctica
Brecha de rendimiento es la diferencia entre la productividad potencial obtenida en la fase de investigación, versus la productividad real en campo.
Semilla informal ocurre cuando el agricultor recicla su semilla y no la adquiere desde un proveedor certificado.
Factores bióticos son organismos vivos existentes en el ecosistema, incluido patógenos y plagas.
Factores abióticos comprende a todos los fenómenos físicos y químicos como, lluvias, salinidad, luz, etc.
Costos estimados de la práctica BAJO
Seleccionar y usar variedades resistentes no requiere alta inversión para el productor.
Manejo de semilla  del agricultor en campo Manejo de semilla del agricultor en campo El manejo de semilla es otra de las tácticas que ayuda a mejorar la calidad de la semilla. Técnicas sencillas como la selección positiva, la selección negativa, la parcela de semilla, y el almacenamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de la semilla de uso propio del agricultor. Esta táctica puede ser combinada con el uso eventual de semilla certificada, de estar disponible y accesible al productor. Para que esta táctica funcione es necesario invertir en programas de fortalecimiento de capacidades para el productor y es particularmente apropiada para sistemas de producción tradicional. Selección positiva es una técnica antigua desarrollada por el CIP, que recrea una práctica usual de los agricultores. Consiste en marcar las mejores plantas de un lote y cosecharlas por separado para obtener semilla, esta práctica parte desde un lote de no tan buena calidad. Pasos por seguir:
  • Selección del campo de cultivo - Terreno descanzado - Uso de mejor semilla
  • Marcación de plantas - Misma variedad - Tener un critero de marcación.


  • Corte del follaje - Cortar 2 semanas antes de la cosecha
  • Cosecha de plantas - Selección de los mejores túberculos
  • Seleccion y clasificación de tuberculos - Escojer los mas sanos - Tamaño mediano - Uniformes
  • Almacenamiento de semilla - Bajo techo - Silo verdeador
Selección negativa es una práctica que parte desde un lote de mejor calidad y consiste en eliminar las plantas de papa atípicas como: viróticas, marchitas, mezclas etc. procediendo a marcarlas y eliminarlas o separarlas. Parcela de semilla Es aquella técnica donde el agricultor selecciona y usa la mejor calidad posible de semilla (en lo posible certificada), luego se procede a sembrar en el mejor lote y allí practica una selección positiva o negativa. Finalmente, de este lote saca semilla para sus lotes comerciales. Almacenamiento adecuado La semilla obtenida se debe almacenar adecuadamente, de preferencia en un silo verdeador, protegida de la luz y de plagas.

Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI: Terminología de importancia
en esta práctica
Degeneración de semilla es la pérdida del rendimiento del cultivo o del valor de mercado de los tubérculos debido a la acumulación de patógenos ciclos sucesivos del cultivo (Thomas 2016).

Semilla de calidad declarada es parte del sistema formal de gestión de semilla, que no requiere la verificación periódica por parte de la autoridad nacional de semilla.
Costos estimados de la práctica MEDIO
Trabajo de campo para la selección, clasificación e inversión en el almacenamiento
Uso de semilla sana Uso de semilla sana La obtención de semilla sana comprende un conjunto de técnicas y tecnologías para producir semilla certificada. Es un sistema formal de propagación vegetativa donde se puede aplicar una amplia gama de técnicas de multiplicación, como las que se mencionan a continuación: El proceso consiste en la producción de plantas in vitro y su posterior multiplicación, lo que implica alta complejidad y costos con alta rigurosidad científica, por ello este enfoque ha tenido problemas en los países andinos. Pasos por seguir:
  • Producción in vitro de las categorías iniciales.
  • Diagnóstico de virus para confirmar la calidad sanitaria de los materiales.
  • Técnicas de utilización rápida como la producción de esquejes y la semilla prebásica.


  • Selección clonal como una de las maneras sencillas para la producción de semilla certificada dentro de un sistema formal, usando selección positiva y selección negativa.
  • Regulaciones
  • Limitaciones
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI: Requerimientos / materiales
Ilustraciones de la práctica Esquema de producción de semilla (Ej. Perú)
Terminología de importancia
en esta práctica
In vitro es una técnica de laboratorio para reproducir planta en tubos de ensayo, bajo ambientes controlados.
Propagación vegetativa es la reproducción de una planta a partir de una célula, tejido u órgano de otra planta.
Costos estimados de la práctica ALTO
Requiere alta inversión institucional en la fase de multiplicación in vitro, pero la calidad de semilla obtenida justifica la inversión.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para la Gestión de Semilla en Sistemas
Alimentarios Andinos basados en Papa*
* * Evaluación realizada por participantes Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Manejo integrado de plagas Manejo integrado
de plagas
MIP Tizón tardío MIP Gorgojo de los Andes MIP Polilla MIP Punta Morada Evaluación climática
de prácticas ACI
recomendadas
Manejo integrado del Tizón Tardío Manejo integrado del Tizón Tardío Conocido también como lancha, tizón negro o rancha, es la principal enfermedad que afecta el cultivo de papa, desde el nivel del mar hasta los 4.300 m.s.n.m, enfermedad que causa daños económicos millonarios y producida por Phytophthora infestans. Si bien el cultivo de papa ha ido migrando a mayores altitudes sobre el nivel del mar a efecto del cambio climático, el tizón tardío también se ha ido adaptando a estas nuevas altitudes. Phytophthora infestans pertenece al reino Chromista, y su propagación puede darse de forma sexual y asexual lo que le permite la formación de nuevas progenies que se adaptan a nuevas condiciones de calor y de infestación más temprana a los estados fisiológicos de la papa.
Las nuevas poblaciones de tizón tardío son muchos más virulentas y han desarrollado resistencia al efecto de diversos fungicidas, además afectan a muchas más variedades de papa que antes no les afectaba.
La mayoría de variedades y cultivares de papa en el mundo son susceptibles a Phytophthora infestans, sin embargo, los programas nacionales de cada país han liberado una serie de variedades que tienen niveles moderados a altos de resistencia a tizón.
Lo recomendable para el control de Phytophthora infestans es el “manejo integrado”, un conjunto de componentes culturales o agronómicos que ayuda a manejar la enfermedad desde varios frentes.
Pasos por seguir
  • Partir de la selección de variedades resistentes.
  • Aplicar el plan de manejo integrado para tizón tardío.
  • Estar pendiente del calendario papero, intentando cortar las posibilidades que se presenten al mismo tiempo los 3 factores del triángulo de la enfermedad.
  • Utilizar herramientas participativas de validación.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / materiales
  • Requerimientos / Materiales
  • Agricultores comprometidos en el uso del manejo integrado y la validación de su efectividad
Ilustraciones de la práctica Triángulo de la enfermedad

¿Qué propone el GPI para el manejo integrado del
tizón tardío?
Terminología de importancia
en esta práctica
Progenie es la descendencia directa de un ser vivo en una generación.
Virulencia es el grado de capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad.
Susceptible es la característica de una planta huésped, que le hace incapaz de evitar o retardar el efecto de un patógeno u otro factor nocivo.
Cultivares son un grupo de plantas seleccionadas por el hombre para fijar características de importancia que motivaron su selección.
Costos estimados de la práctica BAJO
El manejo integrado permite variar entre distintas alternativas de control, abaratando el gasto en agroquímicos.
Manejo integrado   de Gorgojo de los Andes Manejo integrado de Gorgojo de los Andes Este insecto está distribuido en toda la región andina y tiene un ciclo biológico compuesto por 4 fases, sincronizado con el calendario de siembra papero. El ciclo total dura un poco más de un año, siendo los géneros más predominantes Premnotrypes y Rhigopsidius, cuyas poblaciones pueden ser dependientes del cambio climático.
EL gorgojo se alimenta en su fase adulta de las hojas de la planta y en su fase larval de los tubérculos, por ello los métodos de control se direccionan a diferentes fases del ciclo, como la recolección manual de adultos para reducir poblaciones o el uso de especies repelentes con el fin de desorientar el sistema sensorial del insecto.
El uso de diferentes tipos de barreras es eficiente, tanto para los adultos que carecen de la habilidad de volar impidiendo que lleguen a infestar nuevas parcelas de papa, como para los estados larvales que ocurren dentro del suelo impidiendo que terminen su ciclo de vida.
En los sitios de siembra y/o amontonamiento se recomienda la remoción y zanjado profundo, acompañado de solarización y uso de especies menores como gallinas con el fin de eliminar larvas y pupas.
La cosecha oportuna y la eliminación de plantas espontáneas también ayudan a romper el ciclo del insecto; para optimizar esta práctica se recomienda el uso de semilla de calidad.
Pasos por seguir Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Calendario papero
  • Ciclo calendario del insecto
  • Alternativas de control por cada ciclo del insecto y cada etapa fenológica del cultivo
Ilustraciones de la práctica Conociendo al gorgojo
Ciclo biológico del gorgojo de los Andes
Terminología de importancia
en esta práctica
MIPE se refiere al manejo integrado de plagas y enfermedades.
Larva es el ciclo juvenil del insecto, donde su apariencia es muy diferente al estado adulto, comúnmente llamada gusano porque tiene patas abdominales.
Pupa es un estado de relativa inactividad (encapsulados) en el transcurso de la transformación de larva hacia adulto.
Costos estimados de la práctica BAJO
No demanda recursos económicos más que aquellos habituales del cultivo. El manejo integrado requiere más del ingenio y compromiso de los productores.
Manejo integrado de Polilla Manejo integrado de Polilla Del grupo de polillas que atacan a la papa destacan dos especies: Phthorimaea operculella que es nativa y Symmetrischema tangolias que es una especie introducida cuya dispersión ha sido favorecida por efectos del cambio climático.
Los mayores daños económicos que ocasiona el insecto ocurren en el almacenamiento, provocando que los agricultores eviten almacenar sus tubérculos por miedo a pérdidas.
En cuanto a los daños ocasionados por cada especie en campo las larvas de Phthorimaea operculella afectan al follaje, y las larvas de Symmetrischema tangolias se comportan como barrenadores del tallo.
El ciclo de vida total del insecto dura entre 55 a 93 días dependiendo de la especie, ambiente y la temperatura, donde se desarrollan sus 4 fases de metamorfosis completa (huevo – larva – pupa - adulto). Se ha observado que las poblaciones crecen al inicio de la floración de la papa.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales Sacos para recolección diferenciada entre los tubérculos superficiales y la cosecha anual
Almacén adecuado (aunque sea dentro de la casa)
Feromona
Ilustraciones de la práctica
Uso de trampa de feromena Terminología de importancia
en esta práctica
Feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos que provocan comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Costos estimados de la práctica BAJO
No demanda recursos económicos más que aquellos habituales del cultivo. El manejo integrado requiere más del ingenio y compromiso de los productores.
Manejo integrado de Punta Morada Manejo integrado de Punta Morada La punta morada es un problema que puede causar pérdidas totales en el cultivo de papa y de otras solanáceas, derivando como consecuencia la perdida de superficies de cultivo, fuentes de empleo y alimentos, incrementando los costos del cultivo, insumos y la inseguridad alimentaria.

Los síntomas de punta morada encontrados en campo suelen ser varios como: clorosis, coloración púrpura de la parte apical de la planta, crecimiento erecto que forma tallos más largos y que destacan del cultivo, también se pueden presentar nudos cortos y ensanchados en forma de zig-zag, tubérculos aéreos, plantas poco desarrolladas con un tallo o con varios tallos, brotes anormales en los tubérculos.

En el tubérculo se pueden presentar síntomas como la necrosis del anillo vascular, que al freír forma el patrón del chip zebra.

La transmisión de la enfermedad, además de la siembra de tubérculos infectados, se debe a patógenos como fitoplasmas y Candidatus liberibacter que pertenecen al dominio de las bacterias, que se transmiten por los insectos vectores saltadores de hoja.
Pasos por seguir Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Conocer los vectores
  • Conocer acerca de insecticidas, rotación y especificidad
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Solanáceas comprende a una familia de plantas herbáceas, generalmente comestibles de origen sudamericano que agrupa cerca de 98 géneros y más de 2700 especies, entre ellas: papa, tomate, pepino, pimiento, naranjilla, ají, uvilla, entre otras.
Apical relativo al ápice, se refiere al extremo superior o punta de la planta.
Vectores se refiere a insectos específicos que transportan organismos que transmiten enfermedades.
Costos estimados de la práctica MEDIO
A nivel de país, requiere control legal y recursos económicos para prevenir propagación.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para el Manejo de Plagas en Sistemas
Alimentarios Andinos basados en Papa*
* * Evaluación realizada por participantes Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Mejor uso y gestión del agua Mejor uso y
gestión del agua
Riego por goteo Riego alternado (Desecado
Parcial de Raíces - PRD)
Detección temprana
de estrés hídrico
Evaluación climática
de prácticas ACI
recomendadas
Evaluación climática
de prácticas ACI
recomendadas
Riego por  goteo Riego por goteo La planta de la papa no tiene raíces profundas, por lo que no puede extraer agua de capas más hondas del suelo. Al ser el tercer cultivo comestible más importante del mundo y presentar alta susceptibilidad a pérdidas de rendimiento por sequía, justifica realizar inversiones tecnológicas como el riego por goteo.
Generalmente la inversión del riego por goteo suele aplicarse a cultivos perennes o bajo ambientes controlados como los invernaderos, porque cultivos de ciclos más cortos o sembrados a campo abierto, demandan muchos más cuidados al momento de realizar labores culturales como limpiezas y aporques que podrían terminar cortando las mangueras del riego por goteo y comprometiendo la inversión.
Si bien la inversión inicial del riego por goteo puede ser mayor, las nuevas tecnologías han desarrollado distintos tipos de materiales y calidades que se ajustan a las necesidades de cada productor y que brindan mayor versatilidad para abaratar costos de producción, como por ejemplo la aplicación de nutrientes por medio de los goteros.
Este método de riego tiene bajo impacto respecto al lavado de los suelos, reduciendo así los riesgos de erosión.
Pasos por seguir
  • Implementación de tanque cisterna
  • Diseño del cultivo de papa con distancias de siembra bien establecidos y trazados
  • Diseño hidráulico para tendido de mangueras
  • Implementación del sistema
  • Capacitación al usuario
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Instalación de un sistema de riego por goteo
  • Cisterna de agua
  • Diseño hidráulico para tendido de mangueras
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Erosión del suelo es la eliminación de la capa superior, la más fértil, provocados por arrastre de agua o deslizamientos.
Costos estimados de la práctica MEDIO - ALTO
Los proveedores de riego por goteo han mejorado su oferta y precio, siendo más accesibles al bolsillo de pequeños productores.
Riego alternado (Desecado Parcial de Raíces - PRD) Riego alternado (Desecado Parcial de Raíces - PRD) Riego parcial o alternado es un método que consiste en alternar el riego de un surco a otro, a diferencia del riego convencional que se aplica a todos los surcos por igual. Es necesario conocer el caudal que ingresa en los canales a los cuales se aplicará el riego a los surcos. Para una estimación simple del caudal, se puede llenar un contendor de un volumen conocido y medir la cantidad de tiempo que tarda en llenarse el tanque contenedor.

El inicio del tratamiento PRD se recomienda hacerlo luego del inicio de tuberización, es decir cuando se están formando las yemas florares. Es necesario registrar el tiempo de inicio y de fin que el agua estuvo inundando los surcos, para tener una idea de la cantidad de agua que se ha invertido y poder compararlo con un control.
Estudios demuestran que aplicar PRD obtiene un ahorro de agua de hasta un 50%, garantizando mayor eficiencia en riego, mayor cantidad de tubérculo comercial, mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo y mejora de la calidad del tubérculo con relación a antioxidantes.
La aplicación de PRD en fases más tempranas del cultivo generan un fenómeno de memoria en las plantas que activa mayor resistencia a la sequía y mejora la eficiencia en el uso del agua.
Pasos por seguir
  • Cálculo del caudal
  • Instalación de barreras de surcos o sifones
  • Registro de inicio y fin del riego
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Herramientas
  • Sifones
  • Tanque con volumen conocido
Ilustraciones de la práctica Manejo del Agua - Desecado Parcial de Raíces (Partial root-zone dying-PRD)
Terminología de importancia
en esta práctica
Caudal es la cantidad de agua que provee un canal, medido en unidades de volumen por tiempo; ejemplo: litros/hora; m3/minuto, etc.
Control o testigo, sirve para comparar la efectividad de un método en prueba, versus una práctica usual.
Costos estimados de la práctica BAJO
No requiere de mayores inversiones que las usuales.
Detección temprana  de estrés hídrico Detección temprana de estrés hídrico Para saber la respuesta de las plantas ante las restricciones de agua, se debe tener en cuenta el juego de 3 factores: intensidad, duración de la sequía, y la etapa fenológica del cultivo donde ésta ocurre.
La intensidad del estrés hídrico evalúa la carencia de humedad con relación a los requerimientos hídricos del cultivo, cuya afectación al rendimiento del tubérculo se puede determinar por una modelación matemática de restricción hídrica, dependiendo de la capacidad de campo del suelo.
La mayor pérdida del rendimiento se da cuando la sequía ocurre en las fases tempranas del cultivo, formación del follaje y tuberización. La respuesta de las plantas variará de forma distinta a la intensidad de la sequía, incluso en aquellas variedades con rasgos relacionados a su tolerancia.
El grado de apertura de las estomas en las hojas de las plantas a horas de mayor cantidad de luz, permite saber el estado hídrico de la planta, es decir si la planta dispone o no de agua. Cuando las estomas están abiertos ocurre la salida de agua o transpiración, mientras que cuando los cierran, la temperatura de las plantas tiende a elevarse.
La relación entre el índice del estrés hídrico del cultivo y la temperatura de las hojas permite establecer umbrales de riego que deben cumplirse antes que la planta supere el valor de 0.4; si la medición pasa de 0.6 los efectos pueden ser irreversibles y afectarán al rendimiento.
Manejar umbrales adecuados de riego es más importante que elegir un método de riego, no hay diferencia en la productividad, pero la diferencia se puede dar por la eficiencia en el uso del agua.
Pasos por seguir
  • Registro de la temperatura de las hojas en campo
  • Uso de imágenes de sensores remotos
  • Determinación del índice del estrés hidrico del cultivo de papa
  • Tomas de decisión de riego
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Rutina de balance hídrico aplicado al suelo.
  • App TIPCIP relacionado a la conductancia estomática y la temperatura del cultivo.
Ilustraciones de la práctica Estrés Hídrico y Térmico en Papas, Avances y Protocolos
Terminología de importancia
en esta práctica
Estrés hídrico ocurre cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo.
Requerimientos hídricos es la cantidad de agua que requiere el cultivo en determinada fase fenológica.
Capacidad de campo es el contenido de agua que es capaz de retener el suelo, después de haber sido regado abundantemente hasta la saturación.
Tolerancia es la capacidad de las plantas para resistir en ambientes poco favorables.
Estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro por donde transpira la planta.
Costos estimados de la práctica BAJO
El uso de TICS puede abaratar los costos en la toma de decisión de riego.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para la Gestión del Agua en Sistemas
Alimentarios Andinos basados en Papa*
* Evaluación realizada por participantes Serie de
seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Gestión sostenible del suelo y de la tierra Gestión sostenible
del suelo y de la
tierra
Rotación
de cultivos
Siembra directa Abonamiento
órganico
Abono verde Biofertilizantes Huacho Rozado Incorporación de
residuos de cosecha
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas
Rotación de cultivos Rotación de cultivos Es una de las prácticas conservacionistas básicas y consiste en una sucesión de diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno. Es una alternación de cultivos con diferentes exigencias de fertilidad, diferentes problemas sanitarios y para diferentes usos (mercado, consumo, conservación de suelos, etc). Los objetivos de la rotación de cultivos son:
  • Uso máximo de la capacidad productiva de los suelos manteniendo su fertilidad y la función de sus ciclos biogeoquímicos.
  • Reducir la diseminación de plagas, enfermedades y malezas.
  • Contribuir a una producción más estable de los cultivos.
Pasos por seguir
  • Diseño de un plan de rotación. Tratar de alternar entre cultivos de cosecha aérea y subterránea.
  • Variar entre familias de cultivos para romper ciclos de plagas y enfermedades, incluir el uso de barreras vivas.
  • Incluir ciclos de leguminosas para la fijación de nitrógeno.









Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Conocimiento de los ciclos de los cultivos tradicionales de cada localidad.
  • Conocimiento de las diferentes exigencias y problemas de los cultivos a sembrar.
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Salud del suelo es la capacidad del suelo de funcionar como un sistema vivo.
Ciclos biogeoquímicos son los circuitos de intercambio de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente, a través de procesos de descomposición, producción y transporte.
Costos estimados de la práctica BAJO
No requiere mayor inversión y promueve el intercambio de semillas.
Incorporación de residuos de cosecha Incorporación de residuos de cosecha La cobertura e incorporación de residuos de cultivos a los suelos promueve beneficios físicos, biológicos y nutritivos:
  • Reduce la erosión.
  • Mejora la estructura y capacidad de infiltración.
  • Reduce el encostramiento.
  • Genera incremento de los organismos del suelo.
  • Aporta nutrientes (N, K, Mg, entre otros).
En cuanto a la relación de pérdida de suelo según la cobertura y cantidad de residuos se puede mencionar que, a mayor porcentaje de suelo cubierto, la pérdida de suelo será menor.
Pasos por seguir
  • Después de la cosecha se puede utilizar los rastrojos para retribuir al suelo los nutrientes extraídos.
  • Abandonar o reducir prácticas como la quema de residuos o el uso intensivo de los mismos como alimento para animales.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Rastrojos de cosecha
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Encostramiento del suelo es causado por un fenómeno local de la formación de una delgada capa impermeable que inhibe la emergencia de las plántulas, reduce la infiltración y favorece a la escorrentía y la erosión, dependiendo de la textura del suelo, la estabilidad de los agregados, la topografía y las características de precipitaciones pluviales. Costos estimados de la práctica MEDIO
El uso de rastrojos de cosecha puede darse a costa de otros usos locales.
Siembra directa Siembra directa Es la implantación o siembra de un cultivo sin alteración o laboreo del suelo, manteniendo una cobertura permanente con los residuos de cosecha.
Mantiene el equilibrio ecológico del suelo porque incrementa la infiltración de agua, aumenta la materia orgánica y los nutrientes, mejora la actividad microbiana, mejora la estructura del suelo y sobre todo, reduce la erosión. El beneficio más importante es la preservación del carbono en los suelos. El suelo se transforma en un sumidero de carbono evitando las emisiones de CO2 (principal GEI).
La siembra directa es una práctica conservacionista que exige cambios profundos en los sistemas de producción tradicionales y convencionales, adecuada para pequeños, medianos y grandes productores que utilizan métodos de siembra manuales, tracción animal o tracción mecanizada. Control de erosión por la siembra directa
Permite contener los procesos de arrastre de suelo y promueve la infiltración del agua.
Los factores físicos que hacen que los suelos sean menos susceptibles a la erosión hídrica son:
  • La mayor estabilidad de los agregados.
  • La alta capacidad de infiltración.
  • La baja compactación de la capa arable.
Pasos por seguir
  • Realizar un picado del rastrojo de la cosecha saliente.
  • Dejar reposar el terreno hasta la siguiente época de siembra.
  • Realizar la implantación directa de la nueva semilla.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Machetes o picadora
  • Semilla de calidad
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Implantación es conocida como la práctica agronómica dentro de la agricultura de conservación en la que no se efectúan labores para la siembra de cultivos anuales.
Sumidero de Carbono o reductor de carbono es un depósito natural o artificial de carbono que absorbe el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire.
Costos estimados de la práctica BAJO
El gasto de la labranza va a cero, pese a realizar trabajo manual o con maquinaria básica.
Abonamiento orgánico Abonamiento orgánico Los abonos orgánicos son todo tipo de sustancias de origen vegetal y animal que, en diferentes estados de descomposición, se aplican a los suelos para mejorar sus propiedades (físicas, químicas y biológicas) y la productividad de los cultivos.
En el campo la principal fuente de abono orgánico rico en nitrógeno, proviene de la explotación animal (avícola, ganadera, ovina, porcina, auquénidos y otros). Para transformar esta materia orgánica cruda en materia orgánica compostada útil para las plantas, se debe mejorar su relación carbono – nitrógeno; para lo cual se mezcla con algún residuo orgánico de cosecha que generalmente son ricos en carbono.
Hay varias técnicas para obtener abonos orgánicos como el compost, bocashi, bioles, etc., dependiendo del proceso y los microorganismos que se emplee durante su producción.
La materia orgánica que se va a emplear debe tener un fin específico como la fertilización o la enmienda, para optimizar costos.
Fertilización orgánica: es la aplicación localizada de material orgánico en volúmenes bajos pero suficientes para aportar nutrientes al suelo que permitan mejorar el crecimiento y la productividad de los cultivos.
Enmienda orgánica: es la aplicación e incorporación de volúmenes altos de material orgánico a los suelos con el objetivo de mantener o mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Pasos por seguir
  • Materia orgánica proveniente de animales.
  • Materia orgánica proveniente de residuos de cosecha.
  • Transformación de materia orgánica cruda en materia orgánica compostada útil para las plantas.
  • Aplicar la fertilización o enmienda al suelo.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Fuente de materia orgánica
  • Mano de obra
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Agricultura convencional es un sistema productivo basado en el mayor rendimiento por unidad de superficie, altamente dependiente de insumos externos, como es el caso de la energía fósil, herbicidas, pesticidas, abonos químicos sintéticos, entre otros.
Guano es una palabra quechua que se refiere a la acumulación masiva del excremento de los animales.
Compost es un abono orgánico, proveniente de un proceso de transformación natural de residuos orgánicos.
Costos estimados de la práctica MEDIO - MEDIO ALTO
Si no se dispone de ganado y/o mano de obra.
Abono verde Abono verde Consiste en la incorporación en estado verde de plantas especialmente cultivadas para este fin. En estado vivo protegen al suelo de agentes erosivos y luego de haber sido cosechadas e incorporadas, mejoran el contenido de nutrientes y la materia orgánica del suelo.
Son producidos e incorporados en el propio lugar, son baratas y accesibles. Por ello son una excelente alternativa para aquellos productores que no cuentan con animales o ganado como fuente de materia orgánica nitrogenada.
Las plantas usadas como abono verde deben generar alta biomasa en poco tiempo y las leguminosas son las más apropiadas como para abono verde (por el contenido de N).
La diferencia en cuanto a la relación carbono - nitrógeno de un abono verde producido de un cereal será mayor en carbono, mientras que un abono verde producido de una leguminosa será mayor en nitrógeno, lo que podría ocasionar que el cultivo inmediato baje temporalmente la producción debido al consumo de nitrógeno del suelo por parte de los microorganismos, para lo cual se debe incorporar un fertilizante nitrogenado hasta balancear esta relación.
También se puede sembrar combinaciones de leguminosas y cereales con el propósito de incorporaciones verdes al suelo.
Pasos por seguir
  • Sembrar un cultivo con capacidad de generar mucha biomasa en corto tiempo.
  • Cortar el material vegetal e incorporarlo al suelo, de presencia picado.
  • Dejar descomponer un tiempo prudente antes de la nueva siembra.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Lote de terreno y semilla donde se sembrará el abono verde.
  • Mano de obra o maquinaría para su incorporación.
Ilustraciones de la práctica
Terminología de importancia
en esta práctica
Leguminosas son una familia de plantas con casi 20 mil especies que comprende desde hierbas hasta árboles, generalmente con frutos en forma de vainas y además tienen la capacidad de fijar nitrógeno al suelo.

Cereales Los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas (o Poaceae), siendo una de las más diversas e importantes, tanto desde el punto de vista ecológico como por su interés económico, ya que son la base de la alimentación humana.
Costos estimados de la práctica BAJO
Porque se producen e incorporan in situ.
Biofertilizantes Biofertilizantes Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas, viven asociados o en simbiosis con las plantas.
Los biofertilizadores ayudan de manera natural a la nutrición y crecimiento de las plantas, además de ser mejoradores de suelo y pueden ser de:

Fijación simbiótica – cohabita el microorganismo con la planta por ejemplo Rhizobium con leguminosas.

Fijación asimbiótica – son aquellos microorganismos de vida libre por ejemplo Azospirillum.

Los microorganismos además de trabajar como biofertilizantes y promotores de crecimiento, también pueden cumplir acciones de biocontroladores o biofungicidas para el control de enfermedades ocasionadas por microorganismos fitopatógenos. También activa la resistencia natural de las plantas y contribuye a la descomposición de la materia orgánica del suelo.
Cuando se incorpora biofertilizantes o biocontroladores al suelo, se requiere esperar unos 8 días hasta que se permita la multiplicación de los microorganismos en el suelo y comience su actividad específica, por ello se complementa bien los controles químicos con los bilógicos en el marco del manejo integrado.
Pasos por seguir
  • Identificar el biofertilizante más adecuado para el cultivo de papa y luego aplicarlo según las recomendaciones del fabricante.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Identificación y aislamiento de los microorganismos de interés o compra de un producto comercial.
Ilustraciones de la práctica Pureza del Preinóculo

Desarrollo del Inóculo
Terminología de importancia
en esta práctica
Simbiosis es la asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

Cohabitar habitar en conjunto con otro o más individuos.
Costos estimados de la práctica MEDIO
Requiere de compra del insumo o de propagación del microorganismo.
Huacho Rozado Huacho Rozado Es una técnica prehispánica y precolombina de labranza reducida y cobertura en papa. Conocida también como huachado en Colombia, o waru waru en el sur de la región andina . Son pequeños camellones para el cultivo de papa que también se usa para cultivar melloco y oca.
Se lo aplica en zonas de cordillera y con humedades relativas bastante altas.
Se lo trabaja totalmente a mano y los surcos se los realiza a favor de la pendiente, lo que hace pensar que ocasionaría mucha erosión y ataque de plagas y enfermedades, pero en realidad el sistema tiene muchas ventajas como: el aporte de materia orgánica al suelo, menor pérdida de suelo al utilizar esta técnica de conservación, mayores rendimientos y menor severidad de infección de lancha y gusano blanco; comparado con los otros métodos de labranza.
Después de la construcción de camellones y la siembra de papa, esta técnica demanda labores culturales como:
  • Retape.- Se cubre con tierra los tubérculos al aparecimiento de los primeros brotes. Esta labor se realiza entre los 15 a 21 días después de la siembra.
  • Deshierba (medio aporque).- Consiste en ejecutar un control oportuno de las malezas. En caso de rebrote del pasto, se puede realizar el control manual o químico a los 35 a 40 días después de la siembra.
  • Aporque.- Consiste en alzar la tierra al surco para sostener a las plantas, a fin de cubrir los estolones y dejar los surcos bien formados, 60-80 días después de la siembra.
Pasos por seguir
  • Esta práctica inicia en un potrero de más de 4 o 5 años.
  • Con azadón se realizan cortes poco profundos de una hoja tipo chambas.
  • Luego se procede a virar o enrollar la hoja, primero de un lado y luego del otro y queda construido un camellón.
  • A los 15 días se procede a realizar la siembra en los camellones.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Azadón, machetes.
  • Mano de obra.
  • Cumplir con todas las labores culturales.
Ilustraciones de la práctica Terminología de importancia
en esta práctica
Huacho significa surco y huacho rozado, significa surco cortado.
Chamba es una zanja que se excava en la tierra para limitar los predios, impedir el paso del ganado, direccionar el riego o trasplantar pasto.
Camellones son sistemas construidos en tierra durante la época prehispánica y fueron una de las alteraciones geomorfológicas más comunes para el control de las inundaciones y la producción agrícola en distintas regiones de América.
Costos estimados de la práctica BAJO - MEDIO
Se incrementan los costos en mano de obra.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para la Gestión Sostenible del Suelo en
Sistemas Alimentarios Andinos basados en Papa*
* Evaluación realizada por participantes Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Tecnología para la toma de decisiones Tecnología para la
toma de decisiones
ILCYM.4.0: herramienta
para monitorear plagas
de la papa
SAD - Sistema de Apoyo
a la Decisión para el
control de lancha
Nano computadoras
para medición de
variables climáticas
Selección recurrente fenotípica
como herramientas para
mejoramiento genético
Modelación como herramienta para la evaluación y predicción de los requerimientos... Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas
ILCYM.4.0: herramienta para monitorear plagas de la papa ILCYM.4.0: herramienta para monitorear plagas de la papa Este software de alerta temprana es un programa de innovación tecnológica que guía al usuario en forma interactiva a través de pasos requeridos para desarrollar modelos fenológicos o ciclos de vida de insectos basados en la temperatura, realiza simulaciones y produce la distribución potencial de la población y el mapeo de riesgos bajo escenarios de temperatura (cambio climático) actuales y futuros.
Entre las razones para usar el programa ILCYM en el pronóstico de plagas, consta la simulación de la dinámica de poblaciones de insectos, evaluación del riesgo de plagas, el manejo integrado de plagas y la planificación de la adaptación ante un evento de cambio climático.
Por ejemplo, al identificar lugares potenciales de riesgo, se puede diseñar un programa de control biológico con la liberación de enemigos naturales de los insectos plaga en la zona de amenaza.
Es recomendable conformar y operar comunidades de práctica en los países usuarios de ILCYM para alcanzar una agricultura más resiliente, cuyos retos serán:
  • Formalizar convenios con algunas instituciones y atraer más instituciones para el desarrollo de tablas de vida de otras plagas (por ejemplo, trips).
  • Instituciones que puedan difundir y usar la información que se genera con los mapas de riesgo con agricultores en campo para mejorar la toma de decisiones.
Pasos por seguir
  • Instalar el software.
  • Conocer datos de temperatura y ciclo de las plagas.
  • Realizar simulaciones de distribución potencial de la población de una determinada especie de plaga.
  • Generar mapas de riesgo bajo escenarios de temperaturas actuales y futuras.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Software o programa.
  • Datos de temperatura.
  • Conocer el ciclo del insecto plaga.
Ilustraciones de la práctica ¿Qué es el ILCYM?
Terminología de importancia
en esta práctica
Fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos. Costos estimados de la práctica BAJO
Para los agricultores que serían los usuarios de los mapas de riesgo.
SAD - Sistema de Apoyo a la Decisión para el control de lancha SAD - Sistema de Apoyo a la Decisión para el control de lancha El Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) es una herramienta que promueve el uso racional de fungicidas para el manejo del tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa
La lancha o tizón tardío es considerada una de las principales enfermedades de la papa, no solo porque ocasiona pérdidas económicas a lotes de consumo y de semilla, sino también por el impacto ambiental que representa el uso excesivo de fungicidas que se emplea para su control. Esta enfermedad se produce por la conjunción de 3 factores: resistencia/susceptibilidad de las variedades de papa, el clima y la presencia del patógeno en los cultivos.
En vista que las TICs no son de fácil acceso para en el sector agrícola, se ha desarrollado una herramienta de fácil uso a manera de rueda lúdica compuesta de 4 discos giratorios que contienen información respecto a los factores antes mencionados, cuyo juego de variables ayuda a tomar decisiones respecto al control de lancha.
SAD es una herramienta eficiente que permite reducir el número de aplicaciones de fungicidas, el impacto ambiental y los costos de producción obteniendo rendimientos similares cuando se compara con un manejo convencional.
Pasos por seguir
  • El primer disco describe las variedades en tonos de colores semaforizados de rojo a verde conforme su alta resistencia o susceptibilidad.

  • El segundo disco describe al clima, el tercero se refiere el tiempo desde la última aplicación de fungicida y el cuarto disco determina la recomendación determinada por la suma de condiciones presentadas en la evaluación.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Se requiere conocer el clima o datos climáticos de estaciones meteorológicas.
  • Conocer la resistencia a lancha de las variedades que usan.
  • Rueda SAD para realizar predicciones de posibles brotes.
Ilustraciones de la práctica Componentes del SAD
Resistente al tizón tardío Terminología de importancia
en esta práctica
TICs abreviatura para referirse a las tecnologías de información y comunicación. Costos estimados de la práctica BAJO
No implica inversiones adicionales.
Nano computadoras para medición de variables climáticas Nano computadoras para medición de variables climáticas Es una iniciativa colaborativa que busca atender la brecha de la carencia de información climática, cuya utilidad sirve a nivel de parcela.
Los sensores remotos para medición de temperatura y humedad brindan una cantidad de información que cubre la base inicial del autoaprendizaje de las máquinas, es decir permiten generar desde modelos matemáticos o estadísticos básicos, hasta procesos más profundos y complejos de alta precisión.
Por la alta variabilidad climática que existe en los paisajes andinos, es imposible tener tantas estaciones meteorológicas de monitoreo y menos aún que sean representativas para zonas establecidas, por lo que la alternativa de nano computadoras es una opción de fácil acceso y bajo costo para el monitoreo de variables climáticas.
Las nano computadoras son de amplia versatilidad y permiten conectar dispositivos adicionales según el fin requerido, especialmente aquellos sensores de interés para la agricultura y el monitoreo climático.
El monitoreo de datos deberá dar predicciones de posibles fenologías y poblaciones de insectos o plagas en general del cultivo de papa, de modo que el agricultor pueda tomar decisiones oportunas. Aunque esta fase aún se encuentra en proceso de programación.
Pasos por seguir
  • Se debe elegir herramientas, de acuerdo con el objetivo y la escala.
  • Al elegir nano computadoras se debe conectar los sensores climáticos de aquellas variables que se quieren evaluar.
  • Los datos serán transmitidos a un servidos en la nube.
  • Después se puede ver o descargar la información en tiempo real desde un dispositivo como laptop o celular.
  • Finalmente interpretar la información para que sea de utilidad para el agricultor.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Nano computadora con dispositivos de monitoreo de clima.
  • Sensores remotos de clima y software para colectar datos.
Ilustraciones de la práctica Componentes del SAD
Terminología de importancia
en esta práctica
Sensores remotos son sistemas o instrumentos capaces de recibir información y datos de un objeto a la distancia.
Costos estimados de la práctica BAJO
La tecnología demuestra ser muy accesible en precios para el acceso comunal o institucional.
Modelación como herramienta para la evaluación y predicción de los requerimientos de agua para producción de papa y sistemas de riego Modelación como herramienta para la evaluación y predicción de los requerimientos de agua para producción de papa y sistemas de riego En la agricultura se puede alcanzar diferentes rendimientos de un cultivo, donde el nivel más alto se lo denomina rendimiento potencial que está definido por las características propias del cultivo sumado a las condiciones medio ambientales (CO2, radiación y temperatura).
Un segundo nivel de rendimiento se denomina rendimiento alcanzable y consiste en un escenario donde existen factores limitantes como el agua o los nutrientes, factores que de cierto modo podrían ser controlados por el ser humano con riego y fertilización y alcanzar incluso un rendimiento potencial.
Finalmente, el rendimiento actual se refiere a otros factores que también intervienen en el rendimiento y son más difíciles de controlar como las plagas y enfermedades y generalmente es el rendimiento que los agricultores obtienen en campo.
Por lo tanto, las interacciones que influyen en los
distintos niveles de rendimiento pueden ser analizadas utilizando modelos del cultivo ya sea bajo consideración del uso eficiente de la luz o del uso eficiente del agua.
La modelación busca modelos matemáticos que describan el comportamiento del crecimiento vegetativo y reproductivo del cultivo de papa. Se requieren el ingreso previo de datos meteorológicos y del cultivo para poner a correr el programa.
El modelo simulará el rendimiento esperado respecto a los escenarios climáticos o de riego que puedan ocurrir durante el ciclo. del cultivo.
Pasos por seguir
  • Descargar de la Plataforma CSI-CC del CIP el software (link a https://data.cipotato.org/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.21223/P3/E71OS6) Solanum de libre uso para análisis.
  • Seguir el tutorial de uso del software Solanum.
  • Estimar el rendimiento bajo condiciones óptimas de agua o luz.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Requiere ingresar datos meteorológicos de radiación y temperatura y los parámetros del cultivo (8 para papa).
Ilustraciones de la práctica Datos de entrada recurrente Terminología de importancia
en esta práctica
Modelos del cultivo son representaciones abstractas de un sistema físico complejo (suelo-planta-atmósfera). Costos estimados de la práctica BAJO
Debido al uso del software libre.
Selección recurrente fenotípica como herramientas para mejoramiento genético Selección recurrente fenotípica como herramientas para mejoramiento genético El objetivo las herramientas para el mejoramiento genético consiste en identificar clones élite para enfrentar factores bióticos o abióticos que afectan al cultivo de papa y que se han incrementado por efectos del cambio climático. Diversos centros de investigación como el CIP o los INIAs, desarrollan poblaciones de papa con resistencia a los factores antes mencionados, de donde se obtendrán los clones élite y posteriormente servirán para liberar nuevas variedades mediante el método denominado selección recurrente fenotípica, basada en ciclos de selección y combinación. Pasos por seguir
  • Evaluar la diversidad de especies de Solanum.
  • Se aplica el ciclo 1 de cruzamientos a nivel de invernadero.
  • Luego con la semilla obtenida de los cruzamientos, se realizan diversidad de ensayos hasta llegar a los clones élite.
  • Mediante ensayos preliminares se evalúan los genotipos en parcelas de observación.
  • Después se seleccionan los genotipos por caracteres agronómicos que demanda el cliente.
  • Finalmente llevar ensayos intermedios y avanzados con estricto diseño estadístico, previo la liberación de variedades en el ciclo 2.
Esta práctica aporta a los siguientes pilares de la ACI:
Requerimientos / Materiales
  • Toda la diversidad de especies de Solanum disponibles para aprovechar todo el potencial de genes para enfrentar los factores bióticos y abióticos nombrados.
  • Recursos para investigación de laboratorio y campo.
Ilustraciones de la práctica Selección recurrente fenotípica - Ciclos de selección y recurrente Terminología de importancia
en esta práctica
Clones élite son plantas exclusivas que ya han fijado alguna característica de resistencia o de alto valor para el mercado y requieren de mayores estudios para poder ser liberada como nueva variedad. Costos estimados de la práctica ALTO
Para los desarrollistas que son los institutos de investigación.
Evaluación climática de prácticas ACI recomendadas Evaluación
climática
de prácticas ACI
recomendadas
para Toma de Decisiones en Sistemas
Alimentarios Andinos basados en Papa*
* Evaluación realizada por participantes Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en papa" en junio de 2021.
Referencias Bibliográficas Referencias Bibliográficas Altieri, M., & Nicholls, C. (2008). Los impactos del Cambio Climático
sobre las comunidades. Agroecología.

Andrade-Piedra, J. (2021). Nuevos enfoques y herramientas para
mejorar la semilla de papa. Documento de debate (no publicado).
Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimetarios
andinos basados en papa", (pág. 7). Lima.

Egúsquiza, R. (2013). Guía Técnica Manejo Integrado de plagas y
enfermedades en el cultivo de Papa. Obtenido de https://www.agrobanco.
com.pe/data/uploads/ctecnica/032-d-papa.pdf

De Haan, S. (2021). Sistemas alimentarias y agrobiodiversidad
para la adaptación y mitigación climática. Ponencia (no publicada).
Serie de seminarios virtuales "BPA-CI en sistemas agroalimentarios
andinos basados en papa", (pág. 91). Lima.

FAO (2008). La papa y los recursos hídricos. El año Internacional
de la Papa 2008. Obtenido de http://www.fao.org/potato-2008/pdf/
IYP-10es.pdf

FAO (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentación.
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. FAO.

FAO (2017). Libro de consulta sobre agricultura climáticamente
inteligente. Módulo: Gestión del agua para una agricultura climáticamente
inteligente. Obtenido de http://www.fao.org/climate-
smart-agriculture-sourcebook/production-
resources/module-b6-water/b6-overview/en/
FAO (2017). El trabajo de la FAO sobre el Cambio Climático.
Roma.

FAO (2017 b). Libro de consulta sobre agricultura climáticamente
inteligente. Módulo: Gestión sostenible del suelo / la tierra para
una agricultura climáticamente inteligente. Obtenido de
http://www.fao.org/climate-smart-agriculture-sourcebook/pro
duction-resources/module-b7-soil/b7-overview/en/

FAO (octubre de 2019). Curso: La producción de cultivos climáticamente
inteligente. Obtenido de https://elearning.fao.org/course/
view.php?id=498

FAO (2020). La FAO en situaciones de emergencias. Recuperado
el 04 de 09 de 2020, de http://www.fao.org/emergencies/-
fao-in-action/ewea/es/

GACSA (2020). Obtenido de http://www.fao.org/gacsa/regional-
alliances/en/

IPCC (2012). "Resumen para responsables de políticas" en el
Informe especial sobre la gestión de riesgos de fenómenos
meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación
al cambio climático. IPCC.

IPCC (2019). Resumen para responsables de políticas. En P.
Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.-O.
Pörtner, D. Roberts, . . . J. Malley, El cambio climático y la tierra:
Informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación,
la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las
tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto
invernadero.
En prensa.: IPCC.
Jaranilla-Sanchez, P.A., Lasco, R.D., Villamor, G.B., Gerpacio, R.,
Nilo, G.P., & Villegas, K.L.
(2007). A Primer on Climate Change
Adaptation in the Philippines. World Agroforestry Centre, Philippines

Mamani, P. (2021). Salud del suelo en sistemas basados en papa.
Presentación (no publicada). Serie de seminarios virtuales
"BPA-CI en sistemas agroalimentarios andinos basados en
papa". La Paz.

Maslin, M. (2014). Climate Change: A Very Short Introduction
(Third edition). Oxforfd: Oxford University Press.

Pachauri, R., & Meyer, L. (2014). Cambio Climático 2014. Informe
de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC.

Planton, S. (2013). IPCC Glosario. En T. Stocker, G. D.Qin, K. Plattner,
M. Tignor, S. Allen, J. Boschung, . . . P. Midgley, Cambio
Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I
al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático. Reino Unido y Nuva
York, NY, Estados Unidos de América: Cambridge University
press.

Rogers, E. M. 1962. Diffusion of innovations, first edition. New
York: Free Press.

ThomasSharma, S., Abdurahman, A., Ali, S., AndradePiedra,
J. L., Bao, S., Charkowski, A. O., & Forbes, G. A.
(2016). Seed
degeneration in potato: the need for an integrated seed health
strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant
Pathology, 65(1), 3-16.
Creditos Créditos La información presentada en este documento se basa en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en la serie de seminarios regional “Buenas Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (BPA-CI), en Sistemas Agroalimentarios Andinos basados en Papa”, realizado del 13 de abril al 8 de junio de 2021.
Compilación y Sistematización: Francisco Enríquez y Andrea Enríquez
Comité Revisor: Julio Escobar, Claudio Velasco y Paola Flores
Diseño: Alvaro Villacís y Ana Paula González
Ilustraciones: Alvaro Villacís y Ana Paula González

Prácticas Climáticamente Inteligentes en Sistemas Agroalimentarios Andinos basados en Papa
Catálogo Interactivo
Centro Internacional de la Papa (CIP) 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  2021
INDICE Módulo 1: Introducción a la producción de cultivos climáticamente inteligentes INDICE Portada Módulo 2. Prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligentes para la producción de papa Características Agroecológicas del cultivo de papa Gestión de la Agrobiodiversidad Uso de semilla de calidad de variedades bien
adaptadas
Manejo Integrado de Plagas Mejor uso y gestión del agua Gestión sostenible del suelo y de la tierra Tecnología para la toma de decisiones Créditos Referencia Bibliográficas Bases Climáticas Presentación