En esta sección encontrará las respuestas a las inquietudes más frecuentes y comunes, generadas por las/los participantes en el curso “Recuperación Verde y Resiliencia”.
¿Cómo funciona la plataforma de capacitación?
Le invitamos a revisar la Guía para el Participante, que contiene valiosa información sobre las características del curso y de la plataforma de capacitación.
¿Cómo trabajar las lecciones que son parte de cada módulo?
Al iniciar un módulo debe seguir el orden que se propone en el índice, en este caso, Usted debe hacer clic en 1. Bienvenida/Introducción y, cuando concluya con este punto, avance hacia el tema # 2 del índice, y así sucesivamente.
Cada módulo contiene material de apoyo cuyo objetivo es transferir conocimiento, ejemplificar, provocar la reflexión, comprensión y análisis, tales como: textos, videos, gráficos, referencias bibliográficas. Así como, actividades y comentarios que constituyen el aporte que el/la participante debe hacer, en la trayectoria de aprendizaje.
En cada tema Usted debe hacer lo siguiente:
- Lea el título
- Lea el contenido, los gráficos
- Vea y escuche el video o los videos, que se encuentran en algunas secciones.
- Lea detenidamente lo que se le solicita en las actividades, que encontrará en algunas secciones.
- Escriba y envíe los comentarios, cuando así se le pida.
- Cuando concluya haga clic en la opción COMPLETAR LECCIÓN
- Haga clic en SIGUIENTE
Siguiendo estos simples pasos, la plataforma registrará cada tema (lección) como ejecutada y podrá seguir avanzando hasta completar todos los 5 módulos.
¿Cuánto tiempo tengo para aprobar el curso?
El curso tiene 5 módulos y tiene una duración total de 10 días, los cuales son suficientes para aprobar todos los módulos. La fecha de finalización del curso será el viernes 25 de marzo de 2022 a las 24:00.
Le sugerimos que destine 45 minutos al día, en el horario que mejor que le convenga, la plataforma de capacitación estará habilitada 24/7.
Cada módulo debe ser aprobado en un máximo de 48 horas (2 días). Si usted no concluye un módulo en ese período, bien puede tomarse más tiempo; sin embargo, recuerde que la trayectoria de aprendizaje está prevista para máximo 10 días. No deje todo para el último, avance a un ritmo adecuado.
Cuando concluya los 5 módulos, se le entregará el Certificado de Aprobación emitido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Usted debe descargar este documento, 24 horas después de haber concluido el curso.
¿Qué hago si olvidé mi contraseña?
En caso de que no recuerde su CONTRASEÑA, siga los siguientes pasos:
- Haga clic en el siguiente enlace: http://www.iica-ecuador.org/recuperacionagricolaiica/courses/recuperacion-verde-y-resiliencia/
- Haga clic sobre la frase ¿Olvidaste la contraseña?
- A continuación, se le solicitará que ingrese su nombre de Usuario o dirección de correo electrónico, para restablecer la contraseña. Luego haga clic en el botón Restablecer La Contraseña.
Automáticamente le llegará un correo electrónico, con un enlace. Haga clic e ingrese una nueva contraseña.
- En caso de no recordar el Usuario registrado, información que es fundamental para restablecer la Contraseña, tome contacto con el correo electrónico info@recuperacionagricolaiica.org
No puedo avanzar hacia los siguientes módulos, ¿qué hago?
Para APROBAR un módulo debe leer todos los contenidos y hacer clic en el botón azul “COMPLETAR LECCIÓN”, luego presiona la opción “SIGUIENTE”. Automáticamente, en el índice de cada módulo (en el lado izquierdo de su pantalla), el tema aprobado se marcará con un visto de color verde. Es importante que siga estos pasos, para poder avanzar hacia los otros módulos.
Verifique que todos los títulos que son parte de un módulo estén marcados con el visto color verde.
También es obligatorio que realice todas las actividades que se solicitan y que escriba los comentarios. Si Usted no escribe el comentario y lo envía en blanco, la plataforma identificará esta acción como no válida y no le dejará avanzar.
¿Por qué se da la paradoja donde América Latina es el mayor productor de agro productos y, por otro lado, se aumenta la inseguridad alimentaria?
Por varias razones. Se explica porque la producción de nuestros países se especializa en no más de 10 productos, que se priorizan para la exportación y, deja muchos de ellos, con baja producción; además, depende de otros para satisfacer las necesidades. También, porque los pequeños productores que no disponen de cadenas que aseguren la trazabilidad de sus productos hasta los mercados, no logran niveles adecuados sobre la misma tenencia de la tierra, rentabilidad para sus productos y agregar valor en el tránsito hacia los mercados. Los ingresos son bajos y la capacidad de autosustento decrece.
¿Cómo acceder a información sobre experiencias favorables con profesionales dedicados a estudiar el desarrollo rural en América Latina?
Las páginas web de organismos como FAO, IICA, CEPAL y agencias de cooperación provenientes de países desarrollados exponen una serie de estudios sobre el planteamiento de esta pregunta. Sugerimos la siguiente fuente: CEPAL, FAO e IICA, Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. – San José, C.R. IICA, 2021.
¿Brindan desde el IICA capacitaciones productivas sostenibles para grupos, ya sea de funcionarios o productores locales?
Para estar al tanto de lo que realiza el IICA sugerimos visitar su página web https://iica.int/es. Adicionalmente, IICA sí desarrolla cursos y lo hace a través de su Campus Virtual, en el siguiente enlace encontrará toda la oferta de temas y cursos https://elearning.iica.int/?lang=es
¿Cómo los gobiernos de todos los países del mundo podrán dar el estatus que los productores merecen, especialmente los pequeños?
Corresponde a las políticas que cada país diseña y ejecuta. Con todo, existe una tendencia a posicionar políticas supranacionales o regionales para adoptar compromisos en favor de todos los actores del sector de la producción agrícola, especialmente por su papel de productores de alimentos; y, así también, apoyar las decisiones en relación a mitigación y adaptación del cambio climático.
En relación a ¿cómo poder integrar los avances tecnológicos en la producción agropecuaria familiar?
Se presenta varias propuestas en la información contenida en las web de la FAO, IICA y organismos públicos de los países Latinoamericanos y el Caribe. No obstante, aspectos centrales para cualquiera proposición es la conectividad (acceso a internet), la digitalización de la producción agrícola de acuerdo con ejemplos y prácticas específicas y, la priorización que hacen los consumidores, sobre características de los alimentos, en la post-pandemia.
¿Cómo certificarme como productor orgánico?
En los distintos países, existen organizaciones que realizan las certificaciones. Sugerimos consultar con la asociación de agricultores más cercana.
¿Cuál es la perspectiva actual para fomentar la educación ambiental y la extensión rural junto a los pequeños y medianos productores, en sitio y con presupuesto implementado con subsidios internacionales?
El tema de los subsidios corresponde a políticas específicas de los países, en función de garantizar los alimentos al conjunto social, a los que consumen y a quienes los producen. Dado que los pequeños y medianos productores se ubican en la franja de quienes más contribuyen a la disponibilidad de los alimentos, la extensión rural sigue siendo necesaria, más aún en relación a las demandas de transformación del sector agrícola en términos económicos, social y ambientales.
¿Qué oportunidades reales se pueden generar desde los agronegocios para la comercialización de los diferentes productos orgánicos, a precios justos para el productor y accesibles para el consumidor final?
Las experiencias de América Latina muestran varios caminos. Uno de ellos es la organización de mercados con la participación de los mismos productores (por ejemplo, la iniciativa de productoras mujeres es significativa). Otra estrategia es fortalecer la asociatividad y cooperativismo entre los productores, de manera que se acorten las cadenas de mercadeo.
¿De qué manera se tiene contemplado y bajo qué organizaciones gubernamentales, las políticas para la mitigación de los impactos derivados de la crisis en los países?
Recomendamos las siguientes dos fuentes, donde pueden encontrar respuestas a la pregunta:
– CEPAL, La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad, Informe Especial COVID-19, No. 11, 2021
– FAO/IICA, Soluciones agroambientales para el desarrollo en la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Ciudad de Panamá, 2021
Si nuestra región es la mayor productora de alimentos, ¿cómo se están articulando los gobiernos con los países desarrollados para que la producción orgánica no sea únicamente de fácil acceso a dichos países, sino también para favorecer la salud de la gente de nuestro territorio?
Varios analistas consideran que la articulación pasa más bien por activar relaciones entre los sistemas agroalimentarios de los países de América Latina y el Caribe, dada la complementariedad que existe y bajo compromisos de una política supranacional.
¿Se iniciará procesos de construcción de políticas públicas para el agro desde el territorio?
En varios países, ya existe esta práctica liderada por los niveles desconcentrados. Sin embargo, a raíz de la pandemia y en el sentido de lograr una rápida y efectiva recuperación, las sinergias que puedan generarse desde todos los niveles de decisión política es recomendable. Desde luego, la participación de los sectores agrícolas organizados es clave.
Es importante identificar en el contexto de la pandemia del COVID 19, muchas temas y lecciones que nos permite tomar decisiones: ¿Qué daños y efectos tuvo la pandemia?, este tema se ha visto en el curso. ¿Qué exigencias en la producción y comercialización ha generado la pandemia? ¿Qué lecciones aprendidas nos ha generado la pandemia? ¿Qué oportunidades nos ha generado la pandemia? ¿Qué requerimos para poder atender esas oportunidades?
Plantearse todas estas preguntas en el trayecto del Módulo 1, demuestra un alto interés por analizar y proponer salidas a la crisis sanitaria del COVID-19. Las respuestas a ellas con seguridad las van a encontrar en los módulos siguientes. Así, que adelante.
¿Las estrategias planteadas en el módulo 1 serán aplicadas dónde y cuándo?
Todos los países de América Latina y el Caribe han activado mecanismos de atención y recuperación de la crisis. Varios organismos de cooperación internacional realizan una tarea de asistencia. Sugerimos acceder a las páginas web de los organbismos oficiales para disponer de información.
El comercio internacional de los productos agropecuarios es un medio que dinamiza la identificación de fortalezas productivas de cada país, ¿cómo sería posible equilibrar el desarrollo productivo agrícola (fomentado por el comercio) con la recuperación natural de los suelos?
Existen actualmente varias experiencias -que están en curso- que responden a la pregunta. Recomendamos lecturas sobre iniciativas de adaptación al cambio climático, algunas de las cuales se encuentran presentadas por instituciones públicas y organismos de cooperación como IICA y FAO.
Me gustaría conocer algunas experiencias que durante la crisis y post pandemia han implementado o la han adaptado los pequeños y medianos productores en su chacra. Además de conocer iniciativas de los gobiernos locales para enfrentar la crisis del sector agroalimentario en sus respectivos territorios.
Sobre la primera parte de la pregunta, un material que puede consultar se encuentra alojado en nuestro micrositio, con el nombre: “Camino a la recuperación verde del sector agrario, frente a los Impactos del COVID-19 en los sistemas productivos agroalimentarios, de pequeños, medianos productores y agronegocios en América Latina”, documento que encontrará en el siguiente link http://www.iica-ecuador.org/recuperacionagricolaiica/camino-a-la-recuperacion-verde-del-sector-agrario/
¿Cuál es el procedimiento para incluir mi pequeño negocio agrícola en la lista de productores que quieren exportar? ¿Cuáles son las oportunidades de asociaciones de pequeños agricultores para exportar cacao, y no necesitar intermediarios?
En diversos países, funcionan instancias públicas de promoción de exportaciones, cuyo propósito es orientar los procesos de potenciales productos de exportación, así como de potenciales exportadores. Le recomendamos visitar la página web de la entidad que rige el sector agrícola en su país.
¿Cómo integrar una región para ser más resiliente?, y que dicha integración logre una modernización de la agricultura, y que el efecto no sea negativo para el medio ambiente?
Lo que es positivo para una región, no necesariamente puede serlo para otra, dada la diversidad de pisos climáticos, condiciones y recursos naturales, prácticas de cultivos, etc. Lo recomendable debería ser, empezar por reconocer (con ayuda de expertos), cuáles prácticas agrícolas y qué condiciones están actualmente generando una profundización del cambio climático, y cómo revertir, mitigar y adaptar para lograr esa resiliencia y, al mismo tiempo, modernizar la agricultura. Con seguridad, será insuficiente el corto plazo, pero hay que iniciar.
¿De qué manera puedo estar preparado para los efectos del cambio climático? ¿Qué estrategias desde lo local hasta lo global se pueden implementar para balancear los déficits y superávit de productos agrícolas ? ¿Cómo haría para que el recurso humano de su organización esté a la vanguardia de los cambios que exigen constantemente los mercados agroalimentarios nacionales e internacionales ?
Sin duda la mejor condición para afrontar los efectos del cambio climático, como actor de la agricultura es conocer sus impactos, sus consecuencias y cómo desde el sector que cada productor integra, se puede contribuir para buscar una resiliencia y adaptación al cambio. Y que también esta información se comparta con los trabajadores. Sugerimos visitar la web de organizaciones como IICA, FAO, CEPAL y otros de cooperación técnica.
¿Qué actividades de apoyo se pueden generar de todos los entes nacionales, internacionales, gubernamentales y ONG, para mejorar y apoyar a los productores campesinos evitando un desabastesimiento alimentario mundial?
La primera actividad de apoyo que proviene de los organismos de cooperación (entes internacionales, ONG) es la investigación de la situación actual respecto a la inseguridad alimentaria mundial, porque es necesario contar con información actualizada del impacto de la pandemia en este ámbito; estudios que, a su vez, son utilizados, aprovechados por los gobiernos para establecer políticas públicas que respondan a las necesidades actuales de sus poblaciones.
El eje común de dichas investigaciones expone que “el aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre”.
Entre las principales recomendaciones que se han hecho, para apoyar a productores campesinos, constan:
- Estimular los programas de protección social
- Mantener el comercio mundial de alimentos
- Mantener en funcionamiento los engranajes de las cadenas de suminitro nacionales
- Apoyar la capacidad de los pequeños productores para aumentar la producción de alimentos.
Fuente: Programa Mundial de Alimentos- ONU
¿Cómo podemos desarrollar una mesa técnica regional a nivel latinoamérica, o la generación de redes del sector agropecuario, que permita mayor información y comunicación?
La iniciativa puede ser trasladada a los organismos de cooperación, que tienen sede en cada uno de los países. De hecho, existen propuestas en curso que enlazan participación de actores de diversos países. Uno de ellos es la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE) de la ONU, visible en la web.
¿Cómo desarrollar mecanismos de adaptación a los efectos del cambio climático y, a la vez, apoyar la formulación de proyectos de resiliencia para el sector agropecuario, por parte de profesionales del agro?
Existen varias orientaciones contenidas en diversos documentos y repositorios de organismos de cooperación. Una puerta de entrada podría ser revisar el documento de la GIZ, denominado “Recuperación Verde en la Práctica, Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente”, disponible en la web.
¿Existe una organizacion americana o latina que trabaje generando apoyo, guía a los países entrelazando necesidades y soluciones de unos con otros en el tema agrícola?
Si, existe. Uno de ellos es el IICA. Le sugerimos revisar la publicación siguiente: “Soluciones agroambientales para el desarrollo en la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Experiencias de los países para intercambiar a través de la Cooperación Sur-Sur”, disponible en la web.
¿Hay alguna estrategia de políticas agrícolas, ambientales a largo plazo a nivel de Latinoamérica? ¿Cómo sensibilizar a los pequeños agricultores familiares sobre la importancia de incluir las tecnologías al beneficio de sus tierras? ¿Hay eventos donde se incluyan campesinos de diversas zonas de Latinoamérica donde se toquen estos temas de amplitud?
Puede ser que el esfuerzo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) esté en la dirección de esta pregunta. Le sugerimos revisar la siguiente publicación: “Plan de acción de atención inmediata del sector agroalimentario de la región SICA ante el Covid 19”, IICA/FAO, 2021.
¿ A qué entidad puede acudir el productor para ser capacitado no solo a nivel técnico sino también a nivel tecnológico y de mercadeo, y qué tipo de capacitación se debe implementar en los productores para que se genere una cultura de responsabilidad con la ganadería, el uso del agua y del suelo?
En los diversos países latinoamericanos existen centros especializados para apoyar el desarrollo de capacidades de los pequeños y medianos productores. Se recomienda comunicarse con las instituciones que tienen competencia con el desarrollo agrícola y con la protección ambiental. . Ej: Instituciones nacionales de investigación en agricultura. Localizarlas a través de la web.
¿Podrían facilitar el material impreso, así como están diseñados los módulos? De antemano agradecido.
Cuando concluya este curso, todos los materiales estarán disponibles en el sitio web http://www.iica-ecuador.org/recuperacionagricolaiica/ incluyendo videos y textos.
¿Por qué es muy importante fomentar la restauración y resiliencia en la agricultura?
Compartimos una respuesta dada por uno de los participantes en este curso:
“… para fortalecer el mejoramiento del impacto que sufre la agricultura ya que estamos pasando momentos muy difíciles por la pandemia”
¿Cuáles son la soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia?
Compartimos también la respuesta dada por un participante: “… identificar y mantener zonas protegidas, restaurar suelos degradados, establecer una producción sostenible y resiliente…”
¿Si América Latina es uno de los principales productores agrícolas del mundo, porque no tiene solidez económica?
Según los estudios, persisten brechas que generan pobreza, hay factores de exclusión, de falta de acceso a servicios de calidad (educación,salud, financiamiento), de tenencia de la tierra, de acceso a internet, entre otros.
¿Cómo se pueden aplicar estrategias para aumentar la productividad en pequeños y medianos productores cuando existe mucha incredulidad? ¿De qué manera podemos lograr la autosuficiencia alimentaria y dejar de importar? ¿América Latina y el Caribe, necesitan establecer mecanismos de colaboración tomando cómo áreas de oportunidad todos los retos que nos ha dejado el Covid?
Los especialistas mencionan también la necesidad de mecanismos de cooperación y de acción conjunta como región. Le recomendamos revisar el contenido de la publicación: “Sinergias y trade-offs entre las políticas de rescate y recuperación económica frente a la COVID-19 y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios en América Latina”, trabajo realizado bajo la dirección de la Alianza para la Resiliencia Climática Rural y auspiciado por la FAO.
¿Estos cursos y/o capacitaciones se pueden llevar a las escuelas y colegios? ¿Se puede formular un proyecto en el se integren todos los países de la región con relación a los temas que estamos viendo?
En relación a la primera cuestión, claro que es posible. De hecho, los videos y el contenido modular están disponibles en http://www.iica-ecuador.org/recuperacionagricolaiica/.
En cuanto al segundo planteamiento, el Proyecto Readiness “Post COVID-19 Recuperación verde para la seguridad alimentaria, sanitaria e hídrica, fortalecida por las innovaciones financieras y tecnológicas en los países de América Latina”, nace con el fin de esbozar las vías para las estrategias de recuperación verde posteriores al COVID-19, en los sectores de la alimentación, la salud y el agua. Precisamente, de este Proyecto se desprende el curso virtual “Recuperación Verde y Resiliencia”.
Aquí encontrará mayor información sobre este Proyecto http://www.iica-ecuador.org/readiness-lac/vista/nosotros.php
¿Una propuesta puede aplicarse de la misma manera para toda Latinoamérica o pueden ser acondicionadas para ejercerlas acorde a las distintas realidades y políticas gubernamentales?
Los expertos señalan que hay lineamientos generales para el desarrollo agrícola y para la mitigación y adaptación al cambio climático, todos ellos basados en evidencia científica y/o consensos internacionales. En esos marcos, siempre cabe adecuar las propuestas a las realidades y a la toma de decisiones de política pública. Hay que recordar que cada vez más se valora la participación de los mismos actores que generan la producción en el agro, los compromisos de los gobiernos locales, la incursión en innovaciones transformadoras, la aplicación de nuevas tecnologías, la implementación de formas asociativas de producción, entre otros.
¿Será que tras tener un mejor control en la pandemia las personas se han podido adaptar a como era antes? ¿Las personas que dejaron de consumir algunos alimentos los sacarán por completo de su dieta? ¿Todas las personas han podido entender realmente las pérdidas que hubo en este período?
Aunque las investigaciones continúan al respecto, en lo tocante a los alimentos que prefieren los consumidores existen relativos cambios; en general, los consumidores tienen o quieren mayor información sobre la calidad nutritiva de los alimentos, para tomar sus decisiones en las compras, en función de lo que perciben como alimentación sana en época post-pandemia.
¿Qué alternativas se han generado actualmente a nivel mundial, para recuperarnos del la crisis que sufre el planeta por causa de la pandemia? ¿Cuáles son las mejores estrategias de agronegocios a implementar dentro del sector agropecuario?
Sugerimos avanzar a los próximos módulos de este curso, donde presumimos que se plantean referencias para responder a estas inquietudes. Adicionalmente, se puede recurrir al siguiete documento http://www.iica-ecuador.org/recuperacionagricolaiica/camino-a-la-recuperacion-verde-del-sector-agrario/
¿Cómo afrontar la post-pandemia de una manera planificada, con base en políticas públicas y con el concurso de los actores de primera fila del sector agrícola?
Cada país ha respondido con medidas emergentes para afrontar la crisis y, luego, abordan una planificación de mediano y largo plazos, segundo sus demandas principales, realidad y herramientas disponibles en el momento.
¿Cuáles serán los referentes para esos planes? Quizá las preguntas y propuestas que han realizado varios participantes en este curso, reflejan una referencia para orientar esos esfuerzos. Los vamos a enlistar a continuación, a fin de construir un círculo virtuoso, en el que a preguntas de unos participantes, se colocan respuestas de otros del mismo curso:
“(a) Sería posible establecer alianzas entre los agricultores para que de esta manera se consiga fortalecimiento, capacitación y financiamiento por parte del Gobierno y otras fuentes y, de esta forma, poder recuperarnos de la crisis a causa del Covid 19; (b) atención a la infraestructura caminera, de salud, servicios básicos de agua, luz y posibilidades de conexiones a una red de internet para mantenerse informados, son factores que influyen en la producción agrícola; (c) aplicación de metodologías de adaptación al cambio climatico, comercialización de los productos de seguridad alimentaria y de mercados voluntarios de bonos de carbono; (d) cuestionamiento y decisión a nivel regional sobre la extracción de los recursos naturales y del impacto fuertemente negativo de las energías fósiles; (e) metodologías de evaluación de huella de carbono y medios de cómo controlarla; (f) educación ambiental prioritaria para los procesos de agroindustria, reducción de contaminates y mejoramiento de la salud; (g) programas de prevención sanitaria, evaluación y certificación de los procesos productivos; (h) incentivos económicos en la producción de alimentos, conservación de suelos, conservación de los bosques, creación de tejido social, evitar la migración de la juventud del campo a la ciudad; (i) hacer del sector rural un oasis de vida, con aire puro, grandes sumideros de carbono, prolongación de la vida; (j) prevenir los conflictos por el agua”.
¿Qué información es clave para conocer los impactos de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel local, y en grupos humanos específicos?
Trasladamos una serie de preguntas para contestar desde la realidad, y que guían hacia ejes clave para conocer los impactos de la crisis. Estas preguntas han sido ralizadas por los mismos participantes de este curso: ¿Cuáles dificultades ha tenido que enfrentar durante el proceso de producción desde el inicio de la pandemia? ¿Ha sido complicado obtener insumos? ¿De qué forma ha cubierto esta carencia? ¿Tiene acceso a créditos? ¿A cuáles? ¿Es complicado pedir apoyos financieros? ¿Está inscrito en alguna plataforma digital? ¿Cuáles certificaciones ha adquirido? A corto plazo ¿Cumple con los requisitos para alguna certificación? ¿Cómo han evolucionado sus ventas a lo largo de la pandemia? ¿Considera necesario asociarse o apoyarse en cooperativas? ¿En cuáles participa? ¿Tiene acceso a distintos medios de transporte? ¿De qué forma envía su producto a los puntos de venta o intermediarios?
¿Cómo se puede acceder a compras públicas sin tener certificación debido al alto costo que esta requiere para ser certificado?; son pocos los productores que han llegado a los certificados.
Se sugiere buscar alternativas en la mancomunidad de productores y asociaciones, quienes podrían establecer convenios para conseguir costos adecuados y accesibles.
Ahora que la crisis se agrava con el conflicto armado entre países de Europa, ¿como afectaría la producción agrícola? de momento el precio de los insumos se ha incrementado en un 150%, qué podremos hacer si ya estaba crítico el panorama? Creo que hoy si estamos ante muchos retos.
Sin duda el panorama tiende a ser más complejo y los retos se profundizan; cada país revisará su situación específica y dado el momento, se demandará una articulación regional como una estrategia para hacer frente a las necesidades del sector productivo de la agricultura.
¿Estamos preparados en América Latina para superar la crisis dada por la pandemia del Covid 19? Existe la suficiente asistencia técnica en el campo para atender a los pequeños productores? Los agricultores conocen prácticas adecuadas y tecnologías para aumentar la producción de manera sostenible? Están disponibles los insumos para los pequeños productores? Las fuentes de transporte a los mercados locales, regionales y nacionales son accesibles? ¿Si en la crisis post covid se redujeron las importaciones de agro insumos, realmente están preparados los gobiernos con sus entidades sanitarias para incentivar la producción de bio insumos?
Entendemos que todas estas preguntas y otras más han ingresado a las agendas de trabajo de los distintos países, en el diseño y ejecución de los planes de recuperación. Los factores de tiempo, disponibilidad de recursos, conocimiento instalado, asistencia técnica, legislación adecuada, articulación regional, participación sectorial e innovación tecnológica, serán claves para la generación de respuestas en el mediano y largo plazos.
¿La inversión en prevenir ayuda a la recuperacion verde?
Por supuesto. En este mismo buzón de respuestas, se puede encontrar respuestas detalladas a esta pregunta.
¿Es posible obtener bibliografía en forma más amplia sobre el tema de análisis de desafíos para superar la crisis?
Le sugerimos revisar páginas web de la FAO, IICA, CEPAL. Una publicación que aborda el conjunto es:
“Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022” / CEPAL, FAO e IICA. – San José, C.R.: IICA, 2021 https://www.cepal.org/es/publicaciones/47208-perspectivas-la-agricultura-desarrollo-rural-americas-mirada-america-latina
Adicionalmente, puede analizar el documento Camino a la recuperación verde del sector agrario, frente a los Impactos del COVID-19 en los sistemas productivos agroalimentarios, de pequeños, medianos productores y agronegocios en América Latina”, documento que encontrará en el siguiente link
Dentro de los desafíos y alternativas para superar la crisis post-pandemia, se contempla como una alternativa fortalecer las asociaciones del sector privado, ¿Qué tan viable es esta propuesta y cómo se lograría la vinculación de estás asociaciones con el sector agroalimentario?
La forma de asociación de productores y de cooperativas no es nueva en la estructura de producción agrícola y revela experiencias de enorme valor. Baste señalar que “En 2014 existían a nivel mundial 2,6 millones de cooperativas que asociaban a más de 1000 millones de personas y generaban 12 millones de puestos de trabajo (Dave Grace y Associates 2014). Y en cuanto a la vocación agroalimentaria, muchos países de la región evidencian alternativas, como el caso de Uruguay: “… las cooperativas agropecuarias producen el 90 % de la leche, el 34 % de la miel y el 30 % del trigo. El 60% de su producción se exporta a 40 países” (COOP 2015).
¿Quiénes son los encargados de poner estándares para una buena producción y distribución de alimentos?
En las cadenas de producción y comercialización los estándares se generan desde las mismas prácticas, con base a criterios de eficiencia, calidad, inocuidad, seguridad ambiental, costos, entre otros. Hay entidades que regulan los procesos productivos y existen, también, otras que certifican.
¿Realmente es posible, a nivel mundial, aplicar políticas resilientes para mitigar la crisis? ¿Será posible cambiar y/o transformar los sistemas de producción por sistemas más naturales? ¿Estamos preparados todos los actores productivos para llevar adelante este tipo de sistemas?
Estos son precisamente, los desafíos del planeta y de las sociedades a través de sus gobiernos y países. Después de los Acuerdos de París de 2015 y mediante diversas instancias internacionales se ha planteado reducir el cambio climático, y se han producido un conjunto de orientaciones para la toma de decisiones. A este mismo respecto, son valiosas las respuestas que vienen desde los mismos participantes de este curso. Le participamos de una: “Tengo claro que la crisis debe ser un espacio de oportunidad para atender la problemática que se presenta en el sector agroalimentario, que se requiere de la voluntad y del trabajo de los diferentes actores que participamos en el sector agroalimentario, que tanto los profesionistas como los mismos productores y demás actores de la cadena, debemos capacitarnos para aprender y aplicar soluciones a la problemática en particular que nos aqueja, que es indispensable plantear soluciones pensando en el medio ambiente y en las relaciones comerciales a nivel local regional, nacional o internacional, de tal manera que se logre abastecer a la población desde el ámbito local al internacional de productos que cubran la dieta correcta para la alimentación coadyuvando a la seguridad alimentaria y minimizando la desnutrición, que es parte del problema en las regiones más pobres de los diferentes países de América”
¿Los sistemas agroalimentarios con diseños agroforestales ayudan a la mitigación del cambio climatico?
Sí. Hacen parte de un conjunto de acciones, siempre que se preserve el equilibrio entre las capacidades naturales de la agroforestería y la demanda de los mercados por sus productos.
¿Cómo reducir el uso de los químicos en la agricultura? ¿ Cómo evitar que el costo de producción vs producción real sea más bajo para que permita competir con el mercado? ¿Qué hacen los países desarrollados o industrializados en el cuidado de la naturaleza para evitar el cambio climático? ¿Cómo implementar las políticas públicas en un país, para erradicar los efectos del cambio climático en la agricultura?
En efecto, la responsabilidad frente al cambio climático es compartida por el conjunto de países y sociedades del planeta. De hecho, actualmente se hacen esfuerzos para hacer un seguimiento a esos compromisos. El Índice ND-GAIN mide qué tan listos están los países para afrontar el cambio climático. Sugerimos revisar este índice en procura de buscar respuestas a las preguntas (Universidad de Notre-Dame,2022) https://gain.nd.edu/our-work/country-index/
En algunas regiones los productores no tienen acceso a información, internet y conocimiento de sistemas digitales. ¿Cuál sería una intervención pertinente de universidades y organizaciones no gubernamentales en el desarrollo del sector agrícola?
Los países están pendientes de los suministros de internet y la expansión de la digitalización en todos los campos, a través de programas de corto y mediano plazos, para atender estas necesidades que la pandemia los ha puesto como de primera línea. Siempre será fundamental la participación de las universidades y de las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo agrícola, para las tareas de investigación, innovación, extensión rural, capacitación, certificación, difusión de buenas prácticas, asociatividad y mercados, apoyo al desarrollo local, entre otros.
¿Qué estrategias se pueden desarrollar para contrarrestar los efectos directos de la pandemia y el cambio climático sobre la producción de alimentos? ¿Comó puedo implementar estrategias para mitigar los efectos causados por el Covid y cambio climático?
Los especialistas señalan que una de las primeras tareas que las sociedades y el sector de la agricultura deben lograr es generar una profunda conciencia sobre los impactos que nos ha generado la pandemia de COVID-19 en los sistemas agroalimentarios; para que, sobre esa base, se acuerde con el liderazgo de los gobiernos, acciones de recuperación económica, social y ambiental, teniendo como referencia la recuperación verde. Estas acciones deberían contemplar respuestas a las preguntas que varios participantes se hacen en este curso, tales como: ¿Cuáles serían las estrategias agroecológicas a implementar para una resiliencia más rápida? ¿Qué opciones de financiamiento se implementarán en las políticas públicas? ¿Qué acciones son necesarias para no tener una agricultura tan dependiente? ¿Cómo impactar en zonas alejadas y con vías de difícil acceso? ¿Hay acuerdos para implementar políticas diferenciadas para el sector de la agricultura familiar?
La capacitación en este tema es fundamental, pero llegar a todos los productores es un reto. ¿Qué herramientas y medios ocuparon para la difusión de este?; después de esta capacitación ¿qué sigue? ¿recibiremos orientación o información continua? ¿qué esta haciendo IICA para apoyar a los productores?
Dada la situación aún limitativa para las actividades presenciales, el Proyecto Readiness ha debido aplicar estrategias de capacitación virtual y realizar eventos de talleres on line, con sus correspondientes ventajas y desventajas. La difusión de esta iniciativa se realizó a través de mail masivo, considerando la base de datos que tiene IICA de los actores del sector productivo en los ocho países que forman parte del Readiness. También se utilizaron las redes sociales institucionales de IICA, en cada país, así como, se coordinó con los ministerios del ramo (Agricultura, Ambiente), para ampliar la convocatoria.
Estas actividades continuarán con el propósito de generar una capacidad y una actitud para emprender con acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Para conocer en detalle lo que hace el IICA sugerimos visitar su página web https://iica.int/es
Al inicio se menciona que hay 44 millones de personas que entraron en inseguridad alimentaria, pero no se especifica el universo; mientras que los 267 millones son de América Latina y el Caribe. Igualmente, se dice 21 millones de inseguridad alimentaria grave de un total de 93 millones. ¿A dónde pertenecen los 21 millones?
Se puede precisar esta información, acudiendo a su fuente que consta en la web: CEPAL, FAO e IICA, Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. – San José, C.R. IICA, 2021.
¿Se pueden hacer preguntas específicas sobre el agro? Por ejemplo, ¿Qué especies de frutales son más resistentes a la sequías? ¿Qué es un bosque comestible? Se puede producir compost a gran escala? ¿Cuáles son los beneficios del compost? ¿Cómo puedo mejorar el nivel freático de mi terreno? ¿Algunas estrategias para almacenar semillas? ¿Cómo calibrar una aspersión para realizar sistema de riego? ¿Cuántas empresas productores de semillas certificadas exigen? ¿Será que existe empresas o instituciones que invierten en las áreas rurales?
Nos gustaría responder también a estas preguntas sumamente concretas, específicas y que, sin duda, revelan un alto interés por adelantar la transformación de las prácticas agrícolas, en sentido positivo. No obstante, por ahora la temática se circunscribe a lo que exponen las metas de cada módulo. Esperamos que, en otra oportunidad, pueda abrirse la capacitación hacia los temas del gran entramado del sector de la agricultura y agronegocios.
¿Tanto el COVID-19 como el cambio climático fueron los problemas que ahora están afectando a gran profundidad la agricultura y los agronegocios?
Como respuesta, tomamos un comentario de uno de los participantes de este curso, en el sentido de intermediar un circulo de aprendizaje compartido. El texto que asumimos como respuesta la anotamos a continuación: “La pandemia de COVID-19 se abatió sobre los pobres como un incendio sin control. Asimismo, se superpuso con varias otras crisis de combustión lenta: el aumento de los conflictos y la violencia, los campos de migrantes, el estancamiento de los ingresos medios, los préstamos concedidos de forma imprudente, los contratos de deuda mal elegidos, y los daños provocados por el cambio climático. Debido a que estas crisis se desarrollaron en diferentes velocidades, la tendencia natural en todas partes fue abordarlas por separado, una a la vez, sin prestar suficiente atención a las interconexiones que podrían haber permitido una respuesta más eficaz. El mundo está elaborando una perspectiva más adecuada para el futuro. Nuestras respuestas colectivas a la pobreza, el cambio climático y la desigualdad serán las decisiones que definirán nuestra era. Es hora de avanzar urgentemente para generar oportunidades y soluciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenible y de base amplia sin dañar el clima, degradar el medio ambiente ni dejar a cientos de millones de familias en la pobreza. Nuestro enfoque respecto de estas crisis interrelacionadas consiste en promover un desarrollo verde, resiliente e inclusivo”. Todo esto implica pasar de la voluntad a la acción.
¿Hay preguntas cuyas respuestas deben generarse desde la sociedad, en su conjunto?
Por supuesto que sí. Quizá la mayoría, sobre todo cuando ellas tienen que ver con temas de política, de derechos, de brechas estructurales. En este mismo curso, varios participantes se cuestionan sobre el alcance de muchos temas. Ahora mismo, se agrupan algunas preguntas para motivar el diálogo y persitir en la actualidad de sus planteamientos: ¿cómo pueden los productores ayudar a la crisis del país? ¿Es posible captar recursos de los fondos para la lucha contra el cambio climático y destinarlos de manera directa a las comunidades rurales indígenas y campesinas? ¿Qué tipo de políticas conviene para la reactivación del sector productivo? ¿Qué se está haciendo al respecto del crecimiento de la pobreza? ¿Qué medidas se está tomando para mitigar el bajón económico del sector agroproductivo a corto y mediano plazo? ¿Por qué las mujeres e indígenas siguen siendo los más golpeados por las crisis?
¿Cómo yo un pequeño productor puedo influir en las desciones del gobierno para crear políticas públicas, aún cuando yo ya haya realizado alguna transformación o varias en lo individual?
Anotamos a continuación un comentario realizado por un participante de este mismo curso, que parece va en dirección de la pregunta: “La organización de las y los pequeños productores es necesaria para que en conjunto se pueda abastecer de los alimentos a la población. Además somos más respetuosos con la naturaleza a diferencia de la gran industria. Las políticas estatales deben estar arientados a fortalecer y fomentar la agricultura familiar”.
¿Cómo puede auto sostenerse la producción? ¿Cómo poder ayudar a las familias campesinas por la falta de Riego y Tecnificación? ¿Cómo se podría reducir la utilización de fertilizantes y pesticidas? ¿Dónde conseguir productos orgánicos para la producción de hortalizas y otras, para mejorar la calidad del producto sin daño alguno hacia el suelo?
El mismo participante que ha hecho las preguntas, también se responde. Reproducimos tal cual: “En el caso de Guatemala, es donde producen verduras frescas y comercializan dentro del mismo país y, en otras partes, los productos son exportados; por lo tanto, en San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, Guatemala, buscan mercado directo para comercializar lo que es la papa y es de calidad. Ya utilizan riegos manantiales donde se producen diferentes clases de verduras frescas. Considero una oportunidad para fomentar la agricultura agroecologica y también una oportunidad para fomentar los circuitos cortos de comercialización para fomentar la agricultura circular”.
¿Cómo hacer que las acciones de cambio climático sean puestas en introducción de los alimentos, pero que esta implementación no genere mayores costos para el pequeño agricultor?
Para responder a esta pregunta tomamos un comentario realizado por un participante en relación con el tema: “Uno de los problemas centrales de los agronegocios ligados a los commodities, es la fluctuación de los precios con la variación del precio del petróleo u otros conflictos. Esto lleva a optimizar la producción, más que el medio ambiente. El problema fundamental de la agricultura tradicional, es su falta de rentabilidad. Para los productos orgánicos el mayor problema es que el mercado no diferencia en el precio, a un producto orgánico que uno convencional; generando un empobrecimiento en las pequeñas unidades”.
Lo que hay que añadir es que como resultado de la pandemia se percibe cambios sustanciales en las valoraciones de los consumidores en relación a los alimentos que requiere del mercado, sanos, saludables, nutritivos. Es decir, hay un desafío que lleva a levantar el nivel de información de los consumidores, sobre la trazabilidad de los productos.
¿Qué preguntas son clave para articular una agenda que busque armonizar una agricultura sostenible?
Reproducimos las preguntas que plantea una participante de México: 1.- ¿Qué acciones se pueden realizar para equilibrar la agricultura y medio ambiente?. 2.-¿Qué acciones se pueden realizar para brindar al pequeño productor una capacitación en el uso de las tecnologías?. 3.-¿Qué acciones se pueden realizar para evitar el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que dañan al ecosistema?. 4.-¿Qué acciones se pueden realizar para proporcionar mercado al pequeño productor?. 5.-¿Qué acciones puede realizar el gobierno para apoyar el desarrollo del sector primario?. 6.-¿Qué acciones se pueden realizar para modernizar el sector ganadero?. 7.-¿Qué acciones se pueden realizar para favorecer la conservación de la flora y la fauna en terrenos de cultivo ?. 8.-¿Qué acciones se pueden realizar para equilibrar las zonas declaradas como protegidas?. 9.-¿Qué acciones se pueden realizar para proteger los pulmones naturales del planeta?. 10.-¿Qué acciones se pueden realizar para concientizar al mundo de la importancia de tomar acciones?
¿Cómo se puede acceder a una charla presencial para un grupo de 30 personas productoras para incentivarlos a estos cambios reales?
El Proyecto Readiness dispone de modelos de taller presencial o virtual para este objetivo. Sugerimos ponerse en contacto con las oficinas nacionales del IICA, en su país, y coordinar la realización.
¿Es posible la recuperación verde, tomando en cuenta el poco valor que se le da al medio ambiente?
Si el hecho real fuera “el poco valor que se le da al medio ambiente”, quizá el resultado debiera ser improbable. Por eso mismo, es urgente que la recuperación de la crisis sanitaria COVID-19 sea vista también como oportunidad para que todos nos planteemos la transformación del sector agrícola. Lo que sucede, y para ponerlo en el lenguaje de uno de los participantes de este curso, eso nos llevará a despejar algunas preguntas, cuyos sujetos de la oración conllevan implícita la respuesta: “¿De qué forma se puede volver un sistema agroalimentario convencional a uno resiliente? ¿Cómo se puede concientizar al mercado, de valorar aquellos productos producidos bajo sistemas de comercio justo y sustentables? ¿Cuáles medidas pueden evaluarse para determinar si una región ha disminuido la emisión de gases de efecto invernadero y mitigado los efectos negativos al cambio climático? ¿Cómo se impulsa el comercio local, considerando los costos bajos que supone la importación de materia prima agropecuaria y alimentos? ¿De qué forma se moldean propuestas de mejora según las oportunidades de una región en específico? ¿Existe la manera de evaluar la superación de una crisis gracias a soluciones sustentables?”
¿Qué es el Cambio Climático? ¿Qué se entiende por mitigación del Cambio Climático? ¿Qué es el efecto invernadero y a qué se debe?
Sugerimos, para una mejor comprensión, el detalle explicativo que se encuentra en la siguiente dirección: https://www.giz.de/en/worldwide/78214.html
¿De qué manera pequeñas organizaciones pueden coordinar con diferentes ONG´s para acceder a diferentes capacitaciones y beneficios?
En varios países esa relación está canalizada a través de proyectos. La información de los mismos suele estar en páginas web o en repositorios de las instituciones públicas que llevan la coordinación de las entidades relacionadas con el desarrollo agrícola.
¿Por qué las entidades, instituciones o gobiernos aún no ponen en primera línea a los agricultores, productores o agrónomos, ya que son igual de importantes que un doctor? ¿Y son los que menos ganan?
Se relaciona con los niveles de prioridad que conceden las propias sociedades y sus gobiernos a los operadores de los sistemas agroalimentarios y, al papel que juegan los productores agrícolas, en el desarrollo socioeconómico y ambiental. Todo ello atravesado por las expectativas de seguridad alimentaria, protección ambiental, los sistemas de régimen laboral, profesional y de seguridad social.
¿Cómo podemos proponer la creación de políticas que beneficien a los productores, si no somos una persona perteneciente a organismos políticos?
Entendemos que las políticas son respuestas específicas a los problemas que la sociedad y los sectores productivos presentan. Se construyen y se determinan a partir de una real comprensión del problema y de una voluntad en querer solucionarlo, porque son deberes públicos de los gobernantes y de los gobernados. En este sentido, los colectivos de productores tienen mayores posibilidades de intervenir públicamente, para apoyar la comprensión del problema y proponer la solución al mismo. Siempre es deseable que desde esta participación se generen las políticas.
¿Realmente se llevarán a cabo todos estos temas o se aplicarán? ¿la gente más marginada adoptará la transformación en el campo? ¿qué alternativas tienen para los productores que se quedaron sin produccir?
Se puede contestar a estas preguntas a partir de comentarios que otros participantes han realizado, a lo largo de este curso. Desde luego, no podrán ser afirmaciones definitivas, pero pueden contribuir a esclarecer estos temas. Anotamos estas contribuciunes en el orden que fueron presentadas: 1.- Lograr sensibilizar a los agricultores en que además de conocer y escuchar de nuevas alternativas, las pongan en práctica para el beneficio de su unidad de negocio, 2. Generar e implementar un plan de choque que minimice las pérdidas humanas, productiva y económicas, en caso de pasar por una crisis similar; 3. El fortalecimiento y la transformación como herramientas para la recuperación del sector agropecuario; 4. Involucrar a las nuevas generación para la trazabilidad de los productos y la calidad del mismos a la hora de llegar a los nichos de mercados; 5. El acompañamiento institucional como pieza fundamental en la cadena de valor y el valor agregado de los diferentes productos; de tal manera que, se garantice el mejoramiento de la calidad de vida de la población con el cumplimiento de los servicios básicos y la generación de ingresos.
¿Como se podría fortalecer entre los diferentes actores de un agronegocio, si la crisis del COVID-19 dejó deudas económicas? ¿Cómo se apoyaría a las/los pequeños agricultores en la comercialización directa productor-consumidor?
Los planes de todos los países contemplan medidas de apoyo financiero para pequeños y medianos agricultores, precisamente como estrategia de recuperación de la crisis sanitaria y para adelantar las transformaciones que son necesarias. Sin duda, también sería oportunidad para revisar el conjunto de factores que se implican en el bienestar del sector, con la participación de los agricultores organizados y las entidades que lideran el desarrollo local. En ese marco, lograr claridad sobre la liquidez necesaria para movilizar el sector, asegurar tarifas justas de transporte, disponer de créditos oportunos y con intereses adecuados, asistencia técnica directa a los agronegocios.
Otros actores mencionan como necesario y oportuno: “…poner la tecnología al alcance de los pequeños y medianos agricultores para mejorar sus sistemas productivos. Hay áreas de comunidades que se podría pensar en sistemas productivos de autoconsumo y los excedentes los puedan vender. Actualmente muchos agricultores están en condición de tenedores, arrendatarios, o no han podido legalizar su tierra y han trabajo toda la vida. Ambientalmente, se debe dar a conocer los beneficios de las diferentes prácticas del manejo del suelo, agua, bosque y biodiversidad, generando incentivos a la conservación y protección”. Otros, también mencionan: “En el sector salud, transporte, podría ser algo en lo que los gobiernos podrían brindar un apoyo, para evitar que los gastos de un productor sean bastos y con los que no se pueda lidiar y que, por consecuencia, le impidan seguir produciendo y se vea un desabasto en el mercado, lo cual implica implementación de precios en la canasta básica, que genera problemáticas económicas al no poder pagar el precio requerido” (Participantes Curso Capacitación, 2022).
Si este es un evento de Recuperación Verde y Resiliencia, ¿por qué se privilegia lo sostenible (económico) sobre lo sustentable (ambiente)? Si es recuperación verde, porqué utilizar esas gráficas de grandes extensiones de cultivo y utilización de agrotóxicos?
Sobre lo primero. En el módulo 3 se encontrará una respuesta apropiada. Sugerimos llegar a ese punto. Sobre la segunda pregunta: eso hace parte de la realidad. No exponer lo que hay que cambiar y reflexionar sobre aquello, a la hora de tomar decisiones nos puede conducir al discurso.
¿Cómo reduciríamos GEI?
El participante responde: Mi respuesta es que se debería dar un listado general sobre estándares sanitarios para cada cultivo, para que los productores cononozcan y poder apoyarse con sistemas agroecológicos. Esto generaría una mejor distribución y mitigaríamos o reduciríamos los gases de efecto invernadero.
¿Por qué no se le da un papel más protagónico a la Extensión Agropecuaria, como mecanismo para mejorar la productividad Rural?
La importancia de la extensión rural ha sido reconocida tradicionalmente. El incremento de su protagonismo está en relación con la interacción con otros procesos igualmente importantes, tales como el desarrollo de capacidades de los colectivos agrícolas, la aplicación de nuevas tecnologías, la articulación de planes de desarrollo desde los ámbitos locales, la generación de comercio justo, la prioridad del sector en la determinación de las políticas, entre otros. En todos estos procesos, la participación de los colectivos de productores resulta clave.
¿De qué manera podríamos revertir la situación de las ciudades que son centro de desarrollo económico y que al consumir la mayor parte de energía (80%) y contribuir con un gran porcentaje de emisiones de carbono (70%), se convierten en quien más contribuye al deterioro ambiental?
Según los especialistas, una de las maneras es el comprometimiento de los países y sus sociedades, en un esfuerzo nacional, internacional y global, para coincidir en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en los campos de la energía, del transporte, de la agricultura, entre otros; a través de la consecución de metas progresivas, en plazos determinados, tal como ahora mismo se plantea los Objetivos deDesarrollo Sostenible hacia el 2030.
¿Cuáles son las necesidades y oportunidades en el crecimiento de las ciudades y su dependencia pasiva de los sistemas alimentarios?
Se considera que no se pueden hacer cambios en los sistemas alimentarios, sin incluir a las zonas urbanas. La población de las ciudades debiera ser activa y consciente de la importancia de los sistemas de producción; que los productores rurales (sobre todo los pequeños) son altamente dependientes de su producción, así como, de los servicios ambientales que prestan los recursos naturales provenientes de sus bosques y entornos.
En las ciudades se concentra el gran mercado alimentario y alrededor de su demanda, se configuran las relaciones sociales de comercio, las infraestructuras de los mercados, los mecanismos de transporte, la cultura alimentaria, los patrones de consumo, el tamaño de las cadenas de intermediación y los precios de los alimentos.
Nos parece que las ciudadades, es decir, sus sociedades y autoridades debieran introducir variantes en sus relaciones con los productores agrícolas, para verlos no solo como proveedores sin más, sino parte de un sistema de corresponsabilidades económicas, sociales y ambientales, participantes de un destino común.
¿Qué oportunidades de financiamiento o fomento se dispone para impulsar sistemas de producción baja en emisiones de manera asociada? ¿Para evitar la deforestación y proveer bienes y servicios de los bosques amazónicos, qué oportunidades de mercado se dispone y está en auge? (ecoturismo, cacao, castaña, café, etc.) ¿Qué incentivos internacionales se disponen para productos provenientes de sistemas eco amigables/agroecologicos?
Recomendamos la lectura de algunas publicaciones que desarrollan el tema de financiamiento para el cambio climático y aluden, también, al sector agrícola. Una de ellas corresponde a la siguiente dirección web:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37217/S1420542_es.pdf?sequence=1
Así mismo, un trabajo académico relacionado con Ecuador, puede encontrar en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7469/1/T3227-MCCNA-Proaño-El%20financiamiento.pdf
¿Qué instancias internacionales pueden intervenir para frenar los cambios de uso de suelo que propician la deforestación para establecer cultivos que, además, hacen uso excesivo de agroquímicos y un uso irracional del agua?
Hay que indicar que primero están las instancias nacionales, aquellas que siendo de naturaleza pública (como los ministerios) tienen la capacidad reguladora del uso del suelo. Luego, en cada país también existen entidades de la sociedad civil, cuya voceríay participación movilizan acciones en este sentido. En el campo internacional se ubican aquellas que se articulan con las Naciones Unidas. Las organizaciones ambientales o ecológicas son instituciones que buscan estudiar, monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación que implica el accionar humano, entre ellas sobresale la WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza.
¿Como é a política pública de incentivo da agricultura orgânica em outros países da América Latina?
Uno de los expertos del IICA reconoce que: “La tasa de crecimiento de la superficie dedicada a este tipo de cultivos ecológicos ha sido del 9,3% anual entre 2013 y 2019 y la tendencia es que continúe aumentando. En la recuperación luego de la pandemia, la producción orgánica jugará un papel fundamental para el desarrollo social y económico del sector agrícola” /https://www.iica.int/es/prensa/noticias/la-produccion-organica-cada-vez-con-mayor-demanda-y-duena-de-un-gran-potencial-en
Lo que destacan los especialistas es que el crecimiento de la agricultura orgánica va de la mano del crecimiento del mercado, en donde los consumidores juegan un papel decisivo.
A través de saberes de los productores, no existen medios de socialización, para generar escritos que promuevan intercambios de experiencias ¿Cómo nos pueden ayudar, a que los productos agropecuarios orgánicos tengan un rédito económico justo? Bolivia necesita cambiar la matriz productiva, que hasta ahora son la extracción de gas, minerales. Por lo tanto, los sistemas agro productivos para alimentación sana no es prioridad ¿Qué hacer frente a esta realidad? Los sistemas agroforestales ofrecen bondades de producción orgánica, sana sin uso de pesticidas, ¿cómo difundir estas prácticas? Se requiere cursos de especialización a los productoras/es.
De conformidad con las previsiones del desarrollo agrícola en la post-pandemia, habrá un crecimiento en la demanda de productos orgánicos, dada la demanda de salud no solo en los servicios médicos sino en la nutrición. No obstante, este impulso requiere de la convergencia de otros factores: mayor información de los consumidores, capacidad adquisitiva y precios competitivos, circuitos locales de mercado, mayor capacidad de innovación en los agricultores, entre otros.
Una serie de evaluaciones que analizan las oportunidades que trae la recuperación verde, al integrar estrategias de bajas emisiones y resilientes al clima ¿en los paquetes de recuperación económica, cuál sería el bienestar social? Como podemos asegurar cumplir los objetivos climáticos y el desarrollo económico y empleo?
Ayudaría un comportamiento basado en el principio que es poco probable una recuperación económica si no se integra lo social y ambiental. En el sector de la producción agrícola, se produce una correlación estrecha entre la demanda de alimentos sanos, una producción resiliente con la naturaleza y una rentabilidad adecuada. Los grandes desafíos que persisten lamentablemente, son cerrar las brechas de la pobreza, de la inclusión de servicios básicos y de seguridad alimentaria y, en todos ellos, los móviles están marcados por decisiones de política y recursos.
Los países en subdesarrollo y que tienen mayor uso de suelo agrícola a sabiendas de lo peligroso que se vuelve el cambio climático y ahora con presencia de covid19, ¿por qué no invierten más en investigación y fomento de la agricultura? Pero con enfoque en pequeños y medianos productores, porque son los de mayor tenencia de tierras agrícolas.
Es razonable su inquietud y la trasladamos al conjunto de participantes. En cuanto a la tenencia de la tierra, este es un factor que no se comporta de la misma manera en los países. En algunos, los pequeños y medianos productores son propietarios de poca tierra (y varios no son propietarios) y en zonas precarias.
¿Los cambios que se requiere en el agro son todos de orden político?
No todos. Los actores que forman los sistemas agroalimentarios pueden decidir cambios. Algunos de ellos necesitarán de marcos de política pública, por ejemplo, sobre procesos de transformación y recuperación de desechos, regulación sobre uso de suelos y usos de agroquímicos y otros. Sin embargo, los colectivos agrícolas pueden emprender cambios según proyectos e iniciativas asociativas, y es de esperar que tomen en cuenta el factor clima.
¿Cómo poder replicar prácticas de experiencias positivas en las actividades agroalimentarias de otros países, sabiendo que los pequeños productores poseen áreas menores de 1000 metros cuadrados y que las prácticas que aplican son transmitidas de generación en generación (no se capacitan constantemente)? Y, en muchos estudios no se considera el contexto de los hogares y unidades productivas en el área rural (comunidades lejanas).
Procesamos la respuesta desde las expresiones de uno de los participantes a
este curso de capacitación: “La prolongada pandemia ha causado una crisis sin precedentes en la economía mundial, y es probable que la recuperación sea lenta y desigual. Las desventajas y las desigualdades se han ampliado, afectando muy seriamente a las personas, las empresas y los países más pobres que se enfrentan a obstáculos para tener acceso a redes y recursos financieros.
Esta es una razón para considerar que el sector agropecuario es uno de los que mayor impacto ha sufrido en esta pandemia y, especialmente, los más empobrecidos. Recuperarse de esta crisis obliga a las sociedades y sus gobiernos a plantearse metas de mediano y largo plazos, en las que se incluyan medidas para el cierre paulatino de brechas sociales y económicas, que modifiquen lo señalado en la pregunta.
Cómo conjugar mercados de cercanía más sostenibles, cuando el modelo económico tiende a fomentar la concentración de la producción en productores cada vez más grandes que implementan paquetes tecnológicos contaminantes, y dependen cada vez más de países lejanos como China. ¿Cómo revertir la dependencia de esas divisas generadas por exportaciones de pocas especies vegetales? ¿Cómo fomentar el consumo saludable de muchas especies alimenticias producidas de forma natural, cuando el mercado impone pautas de consumo que tienden a los productos industrializados? ¿Cómo valorizar el trabajo del campo como un estilo de vida al que aspirar, buscando ser cada vez más naturales (lo que implica mucha dedicación y trabajo), cuando las sociedades tienden a buscar estilos de vida que no impliquen demasiado esfuerzo? ¿Cómo compatibilizar intensificación y sostenibilidad? ¿por medio de la tecnología? ¿Y eso acaso no nos genera dependencia de los países que producen tecnología?
Los contenidos de estas preguntas constituyen desafíos que hay que afrontar. Uno de ellos es la atención a la mayoría de la población rural, ocupada en el sector de la agricultura y derivados. Para muchos campesinos y campesinas, la organización y asociatividad han constituido un camino para obtener mejores precios por la venta de sus productos, acceder a mercados y obtener apoyo de instituciones públicas y organizaciones para mejorar su tecnificación. Esto ha incrementado el número de organizaciones agroproductivas que operan comprando, acopiando, agregando valor y vendiendo productos primarios de sus socios para poder mejorar el precio de venta e insertarse en los mercados. Tanto los gobiernos nacionales y locales como la cooperación internacional, deben complementar los esfuerzos ya existentes sin paternalismo, para mejorar los resultados y alcances de buenas prácticas, en cualquiera de los eslabones de la cadena de valor de sus sistemas alimentarios (Camino a la recuperación verde del sector agrario, frente a los Impactos del COVID-19 en los sistemas productivos agroalimentarios, de pequeños, medianos productores y agronegocios en América Latina, ManifestMedia, 2021)
¿Se podría ajustar las cadenas de comercialización a circuitos locales, que empoderen de forma directa a los productores pequeños y medianos?
Una participante se plantea esta pregunta y, a la vez, también se responde. Compartimos su exposición: “La mayoría de las familias mexicanas se encuentran en decadencia financiera o han tenido que considerar otras opciones para mitigarla, ahí es donde entra mi propuesta del huerto familiar y los centros de acopio para pequeños productores. Tal vez parezca sin ambición, sin embargo, considero que para la reactivación de mercados locales, dentro de las familias debe de \”sobrar\” un poco de efectivo para gastar en \”lujos\”; es decir, primero a nivel familiar, regional y después nacional. Esto considerando solo a pequeños y medianos productores ya que son la gran mayoría, los más perjudicados en esta crisis. Entonces, me parece necesario que conozcan que pueda haber opciones para contribuir a su seguridad alimentaria. Por lo que, podrían, en un porcentaje menor, al menos, dejar fluir las cadenas de distribución de alimentos para que los centros de acopio de pequeños y medianos productores lleguen a los canales de venta nacional”.
¿Qual relevância tem os saberes dos povos originários para olhar o futuro? Como podemos avançar tecnologicamente sem ficarmos dependente da tecnologia ? No caso de haver uma crise tecnologica, uma pane nos satelites ou nos sinais, saberiamos como produzir, transportar, processar etc…? Um sistema economico, educacional e cultural que se baseia na maximizaçao dos lucros é possivel esperar que seja solidario, empatico, inclusivo e ecologico ???
Se reconoce en medios académicos y productivos que promover el rescate de conocimientos y prácticas ancestrales de producción, así como, el incremento del uso de los alimentos locales que mejoran la nutrición, es necesario para enfrentar los grandes índices de malnutrición presentes en la familia campesina. La articulación de estos esfuerzos con el sector educativo, será fundamental para rescatar y poner en valor las culturas locales y el respeto a las tradiciones de pueblos y nacionalidades.
¿Cierto que la crisis sanitaria ofrece oportunidades para todos?
Responde un participante: “Los participantes valoramos la oportunidad para salir de la crisis en todo aspecto. Luchamos con resiliencia, para la superación de circunstancias traumáticas, que se derivan de los créditos, pérdidas del cultivo, precios muy por debajo de lo que vale siquiera el pago de salarios, alto incremento en el costo de los insumos, el pago de transporte de nuestros productos que es muy alto porque siendo pequeños productores, nos es muy difícil costear el desplazamiento, donde todo esto puede llegar a poner en riesgo la seguridad alimentaria. ¿Cómo se comprometería el estado con el productor, en el apalancamiento de proyectos, la prohibición de los agro insumos y prácticas contaminantes, y otros factores clave?
¿Se puede implementar el uso de cultivos libres de transgénicos, para salvaguardar las especies autóctonas y las variedades endémicas de la zona, por ejemplo, Ecuador que posee variedades de maíz únicas?
La producción con uso de transgénicos tiene regulaciones nacionales e internacionales, en función de consideraciones biotecnológicas, de seguridad alimentaria y de mercado. Si no estamos equivocados, Ecuador se declaró libre de cultivos y semillas transgénicas en 2008 y, es el único país de Sudamérica, que los prohíbe en su Constitución.
¿Cómo lograr el equilibrio entre implementación de tecnología y sustitución de mano de obra?
La transformación digital del sector agroalimentario debería adoptar un enfoque inclusivo, eficiente y sostenible. Este enfoque requiere una acción significativa por parte de los gobiernos para establecer marcos propicios de políticas e incentivos.
¿Cómo se implementa el uso de tecnologías de digitalización cuando un productor es adulto mayor , analfabeta ,sin poder acceder a un computador , no hay acceso a redes de internet
Si bien existen zonas que no aún no tienen acceso a internet y digitalización, existen programas de mediano plazo, para atender estas necesidades que la pandemia a causa del COVID-19 ha puesto como prioridad. Sin embargo es fundamental la participación de las diferentes organizaciones públicas, privadas y de las organizaciones no gubernamentales en pro del desarrollo agrícola, para diversidad tareas entre estas: la investigación, innovación, capacitación, certificación, difusión de buenas prácticas, asociatividad y mercados, apoyo al desarrollo local, entre otros aspectos.
Se puede hacer un plan de agricultura digital con apoyo de la organización?
Por supuesto, es fundamental la participación de las diferentes organizaciones públicas, privadas y de las organizaciones no gubernamentales en pro del desarrollo agrícola, para diversidad tareas entre estas: la investigación, innovación, capacitación, certificación, difusión de buenas prácticas, asociatividad y mercados, apoyo al desarrollo local, entre otros aspectos.
¿Razones por las que no se puede introducir una nueva tecnológica en el sector productivo? ¿Qué se debería hacer primero antes de introducir una tecnológica en la agricultura?
Entre los factores que obstaculizan la adopción de tecnología en el sector productivo están: la falta de políticas públicas específicas, la baja alfabetización electrónica, la escasa conectividad, la falta de asesorías o servicios accionables son factores que obstaculizan la adopción. Sin embargo, la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización, siendo los e-commerce los más visibles.
La transformación digital del sector agroalimentario debería adoptar un enfoque inclusivo, eficiente y sostenible. Este enfoque requiere una acción significativa por parte de los gobiernos para establecer marcos propicios de políticas e incentivos.
¿De qué manera se podrían superar al brechas tecnológicas con los pequeños y medianos productores?
Es promordial avanzar decididamente hacia políticas estructurales que permitan la implementación de soluciones digitales avanzadas con el objetivo de tutelar la salud y la educación; y promover el desarrollo productivo de los pequeños y medianos productores.
Al referirse a la digitalización en la agricultura, solo se refieren al acceso a internet en los campos de producción o al uso y mejoramiento de herramientas ya existentes? Sobre el cooperativismo, conformar a un grupo de productores como una persona moral creo que traería más beneficios a los involucrados.
La transformación digital en el sector agroalimentario puede ocurrir en cualquier eslabón de la cadena de valor. La digitalización contribuye a mejorar la eficiencia y gestión de las cadenas de suministro agroalimentarias. La aplicación de tecnologías digitales puede tener un impacto significativo en la productividad de cultivos, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, mejorando los ingresos y el bienestar de los agricultores.
¿Quién podría encargar de la recuperación verde y resiliencia?
Aquellas instituciones nacionales del sector público (ministerios) tienen la capacidad reguladora. También existen entidades de la sociedad civil; y, aquellas que se articulan con las Naciones Unidas. Asimismo, Las organizaciones ambientales o ecológicas entre ellas WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza, son instituciones que buscan estudiar, monitorear o proteger el medio ambiente.
¿Cuáles serían las estrategias para desarrollar la agricultura digital, sabiendo las limitaciones económicas y de conectividad que tienen los sectores rurales?
Se pueden generar acuerdos de colaboración público privado que garanticen la continuidad de los servicios críticos de telecomunicaciones y el acceso gratuito a sitios de información y aplicaciones oficiales de acuerdo a las necesidades de cada sector.
¿Cuáles serían los pasos a seguir para poder digitalizar la agricultura?
Universalizar el acceso y la cobertura de redes de telecomunicaciones mediante políticas públicas y regulación actualizada que fomenten la inversión en el sector. Poner un especial énfasis en redes que asegure una mejor de conexión y menores costos de internet. En ese sentido, diseñar e implementar políticas digitales en diferentes niveles: federal, local y municipal que consideren la actualización de marcos jurídicos y regulatorios en diferentes materias tales como la liberación y asignación eficiente de espectro, reducción de requisitos para despliegue de infraestructura de radiobases y de fibra óptica, y optimización en las cadenas de interconexión a Internet.
¿Por qué los factores mencionados en el vídeo aún no se encuentran plasmadas o planteadas como políticas públicas de cumplimiento obligatorio?
Varias de las prácticas expuestas, corresponden a iniciativas que cada país ha diseñado y está ejecutando. Asimismo, existe una tendencia de posicionar políticas nacionales y regionales en relación a la pandemia causada por el COVID-19 y a la mitigación del cambio climático.
¿Qué estrategias se pueden generar para comenzar el proceso de digitalización en poblaciones de las Américas casi analfabetas?
Los esfuerzos de los gobiernos para lograr una transformación digital del sector agroalimentario debieran enfocarse en la infraestructura y la conectividad, la accesibilidad, el grado de instrucción y el apoyo institucional, diseñando servicios para las zonas con mayor indice de desconección.
Asimismo, todos los actores (gobiernos, sociedad civil, organismos multilaterales) han planteado la necesidad en este complejo momento para hacer transformaciones sociales que se estiman indispensables para salir de la crisis actual y evitar futuras crisis. Para ello es necesario buscar e implementar mecanismos más eficaces y participativos, en los cuales las comunidades locales asuman un rol activo.
Es parte de ese llamado a implementar plataformas colaborativas más eficaces, basado en alianzas entre actores públicos, empresas privadas y comunidades locales. Es primordial el diseño de nuevas políticas públicas para acelerar la transición hacia modelos productivos más inclusivos y sustentables, aprovechando la experiencia de los países de la región y de la Unión Europea.
¿Qué herramientas concretas se aplicarían en el paquete tecnológico y digital?
La incorporación de tecnologías del denominado 4.0. puede ayudar a agregar valor y diversificar la producción en el sector agroalimentario. Actualmente existe una aceleración de la digitalización de los procesos de producción, gracias al desarrollo de herramientas y máquinas interconectadas. Las tecnologías que empiezan a aplicarse en la agricultura, la agroindustria y los territorios rurales son: operación de plataformas digitales, sensores, Internet de las Cosas, robots, drones, Big Data, Cloud Computing, Inteligencia Artificial y Blockchain.
Existen además muchos tipos de brechas que dificultan el acceso a las tecnologías digitales. Y a pesar de ello el proceso de digitalización de la agricultura regional está en marcha, redefiniendo modelos productivos y las relaciones entre actores.
¿Son necesarios los créditos para invertir en la agricultura? Y cómo nos ayudarán para disminuir la pobreza y la desnutrición con la implementación de nuevas tecnologías y estrategias de producción?
Respuestas desde varios participantes de este curso: 1.- “Considero que debe haber mayores ayudas y capacitaciones al pequeño productor para que pueda ser autosuficiente y de esta forma pueda ayudar a su sociedad, sin esperar que le lleguen auxilios monetarios que luego lo pueden ahogar económicamente”.
2.- “La necesidad no es solo financiamiento, sino cubrir otros aspectos: por ejemplo, ¿De qué manera se buscaría el acceso al servicio de transporte si me encuentro en una de las zonas mas alejadas y con escasez de medio de transporte? ¿De qué forma llegarían a tiempo y en forma los insumos agrícolas? ¿Cómo se establecería un seguro para trabajadores agrícolas, ya que en estos momentos no se cuenta con ningún tipo de apoyo o prestación?”
3.- Como pequeño agricultor señalo que los créditos deben tomar en cuenta lo que se produce de acuerdo a la zona geográfica, ya que muchas veces, algunos productos de la Amazonía, no son vistos por el banco como productos viables y nos cierran el mercado a sembrar lo que ellos quieren, lo que es cacao, arroz, café.
¿Cuáles son las acciones que tiene IICA para trabajar en coordinación con entidades públicas para apoyar al productor AFC de la grave crisis post pandemia covid 19 que ha sufrido en los dos últimos años?
Recomendamos acceder a la web del IICA y revisar la pestaña de oferta de cooperación técnica: https://www.iica.int/es
¿Como podemos sensibilizar os setores público e privado da relevância do trabalho conjunto voltado para a Recuperação Verde e Resiliência diante dos avanços das mudanças climáticas e do empobrecimento das populações em geral e, em especial das mais vulneráveis?
Nos parece que las respuestas están contenidas en su misma pregunta: 1.- establecer um pacto nos âmbitos global, regional, nacional e local para que os setores envolvidos na produção e comercialização de produtos agropecuários possam aderir e assim promover dividendos para si e para as comunidades onde vivem; 2. A capacitação em diversos níveis poderá ser a maneira de melhorar olhar coletivo para o meio ambiente, o homem e o mundo 3. A conscientização do desperdício e de quanto somos omissos em relação ao próximo e ao meios ambiente poderá ser alcançada; 4. Podemos abandonar nossas crenças morais e religiosas a favor do culto ao meio ambiente, à natureza e aos seres humanos; 5. enxergar que o maior tesouro de nossas vidas está nas coisas mais simples e que geralmente são de graça. Obrigado
¿Cómo se empezaría a poner poner en práctica la superación de la crisis agroecologica después del Covid?
En este curso, los módulos 3, 4 y 5 pueden contribuir con respuestas. Adelante.
¿Los impactos generados por la pandemia de Covid-19 pueden ser dependientes de factores únicamente de la localidad o pueden estar interconectados entre varias localidades?
Una de las cosas que nos hereda la pandemia es la comprensión que todos los factores relativos a los sistemas productivos están interconectados, sea para explicarnos los orígenes de los problemas, sea también para describirnos propuestas en perspectiva. De modo que, lo local no se entiende sin lo nacional y, éste, sin lo regional y global. Las iniciativas de autogestión no pueden desligarse de las políticas públicas. La acción pública se correlaciona con la acción privada y comunitaria. Las soluciones implican, por eso mismo, corresponsabilidad de todos.
La pandemia del Covid 19 y sus variantes ha dejado una sindemia, bajo mi punto de vista, estructural; ¿se podrá lograr las metas de la agenda 2030 respecto a la reducción de la pobreza?
Las necesidades de transformación del agro ya eran urgentes y clamorosas antes de la pandemia y, entre uno de sus motivos, era el que se alude a la pobreza en el campo y en las ciudades, debido al impacto de múltiples factores estructurales. Con la pandemia la situación se ha agudizado. De manera que los planes de recuperación tienen el desafío de redoblar las metas, y acercarse desde diversas estrategias hacia la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta perspectiva, muchos anotan que mejoran las probabilidades si las actuaciones van compartidas, en lugar de ir separadas, en la comunidad internacional.
¿Cómo puedo saber si mis respuestas fueron adecuadas?
Si las respuestas han sido expuestas con información adecuada, honestidad y sentido de contribución colectiva tienen un valor apreciable. Cada participante, en el presente curso, tiene la oportunidad de autoevaluarse.
¿Por qué no se desarrollan aplicaciones informáticas de alcance a pequeños productores que les ayuden a enlazar con las nuevas generaciones?
Respuesta desde la reflexión de una participante: Como productora he debido asumir la crisis, la cual representó un gran reto que, como lo mencioné antes, fue derivado de una incertidumbre, pero el hecho de producir artículos de primera necesidad como son los alimentos, era una constante motivación que poco a poco se empezó a notar. Desde esta experiencia veo a las tecnologías de la comunicación como una necesidad, ya que en muchos sitios aun es escaso su uso, en donde la mayoría de jóvenes tiene en la palma de su mano una herramienta tecnológica, pero que pocos realmente pueden aprovechar su potencial. De allí mi propuesta para que se desarrollen aplicaciones de alcance a pequeños productores que les ayuden a conectarse con otros agricultores, con los mercados y con los consumidores.
¿Pueden compartir algunos casos exitosos en donde se estén aplicando proyectos específicos para mejorar las condiciones del sector agropecuario después de la pandemia COVID-19?
Puede ser ilustrativo consultar las publicaciones siguientes: Del Sistema de Integración Centroamericana, Plan de acción de atención inmediata del sector agroalimentario de la región SICA ante el Covid 19; y del IICA, Innovaciones tecnológicas agrícolas: oportunidades para enfrentar la crisis por el COVID-19 en América Latina, 2020. Ambos disponibles en la web.
¿Son necesarias sinergias entre los investigadores y los tomadores de decisiones para la superación de la pandemia?
Uno de los participantes en este curso opina que sí, y estas son sus expresiones: “Considero que es necesario hacer sinergias entre los investigadores y los tomadores de decisiones, ya que existe mucha evidencia de estudios que han realizado en nuestro país y estudios de caso que se han analizado, que dan luz sobre hacia donde impulsar estrategias y acciones para reducir las vulnerabilidades de los productores agrícolas; sobre las acciones que los agricultores están implementando para adaptarse al cambio climático y también para conocer que capacidades tienen los agricultores actualmente para hacer frente a los cambios en el clima y a los eventos extremos (que se prevé se agudizarán y más con los efectos de pandemia y de la desigualdad que existe en México), porque estos problemas aunque son globales, realmente las soluciones están en lo local. Es necesario también mejorar la capacidad institucional de los municipios, que es el nivel al cuál se toman las decisiones para las localidades”.
¿Em proporção global qual é a dificuldade que se apresenta em todos os países, estados e ou região?
En la post-pandemia, la mayor necesidad es reinstalar las capacidades que se habían ya logrado y, al mismo tiempo, desarrollar nuevas condiciones para transformar lo que constaba como desafío antes del COVID-19, entre ellas el afrontar el cambio climático e impulsar los sistemas agroalimentarios de los países. La coyuntura favorece para promover la adaptación de los sistemas de producción y la necesidad de una producción sustentable.
En esta misma dirección, uno de los participantes anota: “Es posible generar proposiciones para superar la crisis mediante asociaciones u organizaciones que se dediquen a la producción agropecuaria, buscando una manera equitativa donde sean partícipes los productores o campesinos de estas propuestas”.
Y, otro sugiere: “Es necesario elevar el grado de compromiso de los gobiernos centrales y locales para mejorar las condiciones de vida de los involucrados. A la vez que, aclarar la posición y compromiso de la empresa privada, para mitigar el alto costo de los productos agrícolas, que inciden en los precios de los productos. Construir políticas públicas desde territorio con los actores que viven al día a día. Se ven también como necesidades: el generar políticas de alimentación y nutrición para los niños, jovenes y adultos; así como, profundizar procesos de erradicación de la desnutrición infantil”.
¿Cómo garantizar el cumplimiento de las estrategias de coyuntura con los gobiernos en pro del cumplimiento de las leyes que garantizan mitigar y adaptar el cambio climático?
La comunidad de países y los mecanismos que ellos crean para la asistencia, financiamiento y gestión de las acciones para afrontar el cambio climático se inscribe en compromisos globales, tal el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que representan un acuerdo planetario.
¿Es posible lograr el equilibrio comercial regional, en el cual todos los países aprovechen de su potencial productivo?
Los especialistas opinan que sí, porque los estudios demuestran que cada vez es difícil mantener una suficiencia de productos, especialmente de alimentos. En algunos países se ha hablado de la necesidad de la autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, una visión en perspectiva regional muestra que lo que necesita uno lo dispone otro y, el intercambio entre vecinos, podría activar una mayor circulación comercial, buscando que se produzca un equilibrio en favor de los productores y las necesidades sociales.
¿Cuáles serían las tecnologías propuestas para el desarrollo tecnológico dentro del sector agrícola? ¿Cuál sería una oportunidad para salir de la crisis del sector y al mismo tiempo reducir el cambio climático? ¿Qué variables se consideran para mitigar el cambio climático? ¿Cómo puede un país tener soberanía alimentaria ? ¿Cómo podemos transformar el sistema agroalimentario en tiempo de pandemia?
Recomendamos examinar los módulos 3, 4 y 5, porque algunas respuestas estarán disponibles mediante los documentos y videos exhibidos.
¿Apoyo al tejido social comunitario como estrategia para apuntalar acciones frente al cambio climático en el mundo indígena?
Se hace esfuerzos porque los componentes de la planificación territorial se apliquen en relación a las comunidades y pueblos indígenas. Y, a la par, que se promueve la valoración social y de mercados sobre los conocimientos y productos de raigambre ancestral, también, se insiste en la necesidad de afrontar críticamente algunas prácticas que requieren transformación. Por ejemplo, en temas como prevalencia de monocultivos y prácticas de ganadería.
Según señala un participante de este curso: “Lo importante, generalmente se enfoca a la seguridad alimentaria y al apoyo al tejido social como organizaciones comunitarias que conviven íntimanente con la producción agrícola, a partir de cuyos resultados buscan contextos de empleo apropiado y acceso a los servicios básicos. También apoyos a los sistemas de producción para obtener alimentos, de bajo impacto y de prácticas comerciales justas; como el ideal de la relación simbiótica del hombre con su medio ambiente, en el cual sus prácticas agrícolas muestran el respeto y el reconocimiento de la Tierra como la madre que dota de agua, suelo, aire, flora y fauna entre otros”.
¿Cuáles son las acciones que promueve el IICA para hacerle frente a la crisis climática por parte del sector agrícola?
Hay un conjunto de acciones que promueve el IICA y para que se revise la información en detalle, sugerimos visitar la página web: https://www.iica.int/es
¿Sería importante generar un programa en el que se dé asesoría permanente a los productores agrícolas sobre cómo producir sus propios insumos orgánicos que se requieran en sus plantaciones?
La asesoría específica para abordar la producción de insumos para cultivos orgánicos constituye una oferta que está instalada en todos los países, a través de las instituciones públicas que tienen competencia en esta materia y los múltiples actores que coadyuvan en el desarrollo local. Recomendamos identificar en la localidad más cercana la asociación de agricultores, a partir de cuyo contacto se puede viabilizar la asesoría contemplada en la pregunta.
¿Es posible que los agronegocios afecten menos al ecosistema?
Cualquiera iniciativa productiva puede afectar menos al cambio climático, si en forma planificada e intencionada procura una adaptación resiliente. Lo importante sería plantear un razonable equilibrio entre lo que se demanda a la narturaleza (suelo, agua, clima) y lo que se busca como réditos; esta es una de las bases de la sustentatibilidad. Entonces, se puede hablar de desechos controlados, de cadenas de producción controladas, de certificación de productos, de asociatividad, entre otros.
¿Cuáles son los mecanismos que se deben considerar para que los gobiernos apoyen a los productores de manera eficaz? Cómo seleccionar a los productores que deban ser beneficiados con apoyos desde el sector público y privado? Cómo se pueden asegurar que los insumos para el campo sean accesibles y lleguen a todos los lugares de producción agrícola que los necesita?
Los productores requieren ser colectivos organizados y participativos, de modo que desarrollen capacidades de gestión de forma propia. Se espera que en los marcos democráticos de los países, los apoyos deban incidir en marcos adecuados de política, en financiamiento inclusivo, en apertura de mercados (canales de comercialización sustentables), en acceso a tecnologías, y control de precios, entre otros. Son factores eficaces la capacitación de la mano de obra para su certificación, la accesibilidad de precios de los combustibles e insumos para la producción agropecuaria y precios justos para el productor.
¿La recuperación verde puede limitar el calentamiento global? Cuando aplicamos abonos verdes ¿Cómo ayuda al suelo a su recuperación?
Hay evidencia científica para sustentar que lo que llamamos recuperación verde incide favorablemente en limitar el calentamiento global, como resultado de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), desde la industria, la agricultura, el transporte y las demás fuentes contaminantes; así como transformar las prácticas nocivas en la evacuación de desechos. De modo que, las acciones en este sentido, desde la agricultura, no sólo que son deseables, sino necesarias porque representa a un sector clave para la supervivencia del planeta, porque se encarga de los alimentos.
¿Los apoyos institucionales se han visto disminuidos drásticamente. Será el momento adecuado para que el pequeño productor decida dejar de depender de estos apoyos y subsidios y surja un nuevo modelo productivo más sustentable?
Los marcos de política pública, de regulaciones y de potenciación de las capacidades sectoriales están impactados por la pandemia, así como el conjunto de los actores productivos que han debido compartir un fuerte retroceso en el crecimiento económico. Por eso mismo, se abren oportunidades en medio de la crisis para proponer y realizar cambios importantes en los modos cómo las sociedades se plantean la recuperación. Uno de esos cambios, puede orientarse en lo que sugiere la pregunta, pero coincidiendo con otros factores que configuran un desarrollo en perspectiva integral.
¿Cómo puedo buscar estrategias que ayuden a fortalecer la asociatividad en los pequeños agricultores y que entiendan que para ser fuertes y vender bien se necesita de estar unidos? Ideas que ayuden en el desarrollo de estrategias para que las comunidades rurales puedan mejorar su infraestructura vial, para que puedan sacar sus productos. ¿Cómo cambiar el chip de agricultura verde a agricultura orgánica?
Sugerimos revisar algunas propuestas que están contenidas en estudios y publicaciones, como la que corresponde a Siobhan Kelly, economista de agronegocios, “Hacia organizaciones de productores autosuficientes y orientadas al mercado”, ingresando al portal web de la FAO.
¿Por qué esto viene dirigido hacia los pequeños productores más no a los grandes explotadores de madera que talan los boques de manera indiscriminada?
Las acciones para reducir el cambio climático están dirigidas a todos/todas. Si en algún lado, no existe suficiente control de la explotación maderera no se debe a que sea una acción permisible, sino que puede estar ausente el control público.
¿Para realizar el mejoramiento de nuestras tierras, es necesario que las instituciones del estado bajen a visualizar nuestras necesidades para comprenderlas y generar mayor alcance técnico?
La respuesta proviene de un participante de este curso: “Solo comentario, para contextualizar. Me ubico en el centro-norte del país. Colaboro con pequeños productores, pocos agronegocios, y son estos últimos los que mejor desempeño tuvieron por su integración. Los pequeños, dispersos, baja tecnología e inversión, básicamente cumplieron una función social de autoconsumo familiar. ¿Cómo se ve México, en la atención de esta problemática? si la inversión en programas de apoyo en equipamiento productivo y desarrollo de capacidades esta al mínimo”.
Si la pandemia se vuelve endémica, ¿deberán crearse protocolos internacionales, para el intercambio de mercancías? y si fuese el caso podrán los pequeños y medianos agricultores sobrevivir con los costos que esto implica, sin un fondo de reactivación agrícola para promover la producción y sin la seguridad social que no gozan?
Varios especialistas señalan la necesidad de políticas que fortalezcan la asociatividad inclusiva de los agricultores, con recursos que sean cristalizados de forma real, en base a sus necesidades en territorio, y que sean sostenibles en el tiempo, para dejar de ser solo productores de materia prima y generar el paso hacia la transformación de materia elaborada, junto a capacitación en tecnologías que fortalezcan sus procesos de producción, transformación y exportación. Estos requerimientos debieran ser la punta de la lanza para el desarrollo rural agrícola.
Con todo lo que significa la reactivación económica del sector agropecuario en Colombia, y dada la crisis actual de inflación en la canasta familiar, ¿ Hay alguna propuesta que esté impulsando el IICA para implementar acciones concretas hacia una política pública de seguridad alimentaria por parte del Estado?
Precisamente, en estos días, por impulso de la Junta Interamericana de Agricultura y bajo la cooperación del IICA, se produjo un encuentro de Ministros de Agricultura de 34 países americanos, en el que enfatizaron la importancia de la coordinación y la unidad regional para fortalecer la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria ante la inestabilidad en los mercados agrícolas causada por el conflicto en Europa del Este, y pidieron un acceso pleno a insumos claves para la producción para evitar la escasez de alimentos y mitigar la aceleración de los precios. Consultar: https://iica.int/es/prensa/noticias/ministros-de-agricultura-de-las-americas-piden-coordinacion-y-unidad-regional-para
¿Como estão sendo feitos os monitoramentos das ações integradas entre pequenos e médios produtores e instituições governamentais e privadas na América Latina e Caribe? Existem projetos efetivos, constantes e eficientes de assistência técnica voltadas á produção agropecuária nestes países?
Un ejemplo puede ser: El Proyecto AGRO-INNOVA, de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que ofrece asistencia técnica directa a más de 1.600 productores de pequeña escala del Corredor Seco Centroamericano, una de las regiones más vulnerables del mundo ante el cambio climático, por medio de la promoción y la transferencia de innovaciones basadas en sistemas agroforestales multiestrato. Ver: https://www.iica.int/es/prensa/noticias/proyecto-agro-innova-de-la-ue-y-el-iica-impulsa-resiliencia-climatica-y
¿Cuáles son las orientaciones para generar agronegocios potenciales y resilientes. ¿Qué perspectivas tienen como IICA para generar y fortalecer los agronegocios. Políticas agropecuarias que permitan generar y fortalecer agronegocios en todo el sistema agroalimentario?
Sugerimos consultar en la pagina web del IICA el proyecto:
Ampliação do Acesso da Agricultura Familiar aos Mercados Nacionais e Internacionais, Fortalecendo Políticas Públicas e Projetos Estratégicos Relacionados à Bioeconomia, ao Extrativismo e à Biodiversidade no Brasil.
¿Cómo motivar a los pequeños productores a la innovación enfocada a la producción verde?
Según comentario de un participante en este curso: “Se deben fomentar las oportunidades de innovación y una nueva forma de consumir, ya sea para vender en línea o en un mercado de corta distancia o local. La innovación de valor agregado para la producción local a través de la unión de productores locales o el mercado común es una oportunidad para generar empleo e ingresos localmente. En cuanto a la seguridad alimentaria, vemos al Estado fortaleciendo las dos compras gubernamentales a dos productores locales, poniendo atención a caminos, acceso a NET y energía para que las fincas produzcan más y mejor, con transferencia de tecnología con asistencia técnica y sucesión en la familia”.
¿Cuál sería la primera estrategia a implementar para la mitigación de todos los efectos que ha causado la pandemia, para ayudar a los pequeños productores y que esta sea pertinente a sus condiciones?
Nos parece que ha habido acuerdos en disponer de mecanismos que hagan posible el conocimiento real de la situación, a las ayudas de emergencia y a la concertación de planes de recuperación. Un ejemplo, a consultar, puede ser el
Plan de Acción de atención inmediata del sector agroalimentario de la región SICA ante el Covid 19, disponible en la web.
¿Qué acciones precisas puede realizar la administración pública para fortalecer los sistemas productivos y la protección del medio ambiente, tras la emergencia sanitaria, a través de políticas públicas?
Los planes de recuperación muestran intervenciones emergentes y de mediano y largo plazos. En todas las dimensiones el denominador común es apoyo. Apoyo sobre todo a pequeños y medianos productores, y a quienes constituyen actores centrales de los sistemas agroalimentarios. La seguridad alimentaria sigue siendo un eje central de las políticas. Y junto a él, los de recuperación económica y ambiental. Ahora bien, si antes de la pandemia ya se avisoraba la necesidad de profundos cambios en la agricultura, esas necesidades se han convertido actualmente en emergencias, en donde las innovaciones, mayores financiamientos y el comercio regional tienen una palabra importante.
¿En base a qué y ante quiénes podemos diseñar oportunidades de mejora, que nuestras opiniones sean tomadas en cuenta, para los procesos de producción? ¿Cuáles serían las estrategias en la reducción de químicos para la producción de alimentos, esto para mitigar los efectos de cambio climático y para consumir productos más naturales?
Como se ha señalado en otras respuestas, ante preguntas semejantes, se ve la necesidad de desarrollar una vocería social desde los colectivos de productores, con base en la organización local y la predisposición de interlocutar con las autoridades locales y nacionales. En todos los países, aunque se tengan diversa administración territorial, se han constituido gobiernos locales y territoriales, quienes resultan ser aliados indiscutibles de los agricultores, en el espacio de desarrollo. En esos espacios, se tiene entendido qué estrategias de adaptación al cambio climático son más propicias de ser ensayadas y aplicadas, con base en la normativa.
¿Podrían compartir estudios sobre casos en Latinoamérica donde se vienen fortaleciendo oportunidades para la naturaleza en los agronegocios?
Sugerimos revisar la información acerca de, Proyecto Operación del Centro Regional de Comercialización Agropecuaria (CERCA) para la Vinculación Competitiva de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios a Mercados en Paraguay, uno de cuyos objetivos es “Diseñar e implementar un modelo de gestión del CERCA con criterios de sostenibilidad y eficiencia económica”. Ver en: http://apps.iica.int/dashboardproyectos/programas/Detalle?CRON=5042&SCRON=00
¿Qué tan importantes son los campesinos productores en la recuperación verde?
Trasladamos un comentario de uno de los participantes en este curso, como posible respuesta: “Los pequeños productores, campesinos de pueblos rurales que llevan años de tradición en sus unidades y que habían manejado los ciclos de cultivo y que, de alguna manera, aprovechaban la vocación productiva de cada región, son figuras clave en este proceso de reinvención para la naturaleza. También, como sociedad, mucha de la responsabilidad recae sobre los consumidores y la educación con la que se han formado, sin tener una clara conciencia ambiental, mucho mas allá de reciclar, y solo reducir los excesos. Por último, la baja responsabilidad de las empresas (socioambiental) ya que el precio que se paga por el consumo de ciertos productos, dista mucho del bienestar general de la población y del planeta”.