Page 27 - Proyecto
P. 27

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo


                              9
                  La Amazonia  representa solo el 5% del total de la población nacional. Se observa que el tamaño de
                  hogar  promedio  en  las  comunidades  amazónicas  es  sustancialmente  mayor  al  tamaño  del  hogar
                  promedio en el área rural a nivel nacional. Las familias reportan hasta ocho hijos, pero también hay

                  familias que ya no tienen dependientes, sea porque los hijos formaron hogares, migraron o porque se
                  toma como jefe de familia a jóvenes que todavía no tienen parejas pero que ya se los consideran

                  socios de la comunidad.

                  Se evidencia que los años de educación promedio que alcanzan las mujeres son menores en un año

                  que los de la educación de los hombres y son menores al promedio nacional de escolaridad de 9 años
                  establecido en el censo de 2010 (INEC, 2011). La jefatura femenina del hogar está presente en un
                  menor  número  de  hogares.  Con  menor  promedio  de  años  de  educación  y  mayor  porcentaje  de

                  analfabetismo,  reporta  menor  número  de  personas  dependientes  por  familia  y  menor  cantidad
                  promedio de ingresos mensuales familiares.


                  Alrededor del 90% de las familias tienen su casa propia, construida con recursos del medio y en su
                  propio territorio, en el ámbito rural y es previsible que haya un alto porcentaje de propiedad sobre la

                  vivienda. El uso de gas como combustible para cocinar está en más del 60% de los hogares, lo cual
                  evidencia acceso a la provisión de gas, a viales y a recursos monetarios para su adquisición.


                  Los grupos indígenas más comunes de esta región son los Siona, los Cofan, los Secoya, los Shuar,
                  los  Zaparo  y  los  Waorani;  además  de  estas,  también  se  pueden  encontrar  otras  etnias  menos

                  conocidas.

                  De todas las provincias de la Amazonía ecuatoriana, las provincias de Morona y Sucumbíos son las

                  más pobladas. Napo, la provincia en la que se encuentran las comunidades de estudio, tiene un tamaño
                  medio en términos poblacionales. Las provincias más pobres son Orellana y Sucumbíos. Nuevamente
                  Napo se encuentra en una situación intermedia en el contexto Amazónico. Por otro lado, Napo se

                  encuentra entre las provincias con más alto nivel de escolaridad.







                  9
                   Poblamiento indígena amazónico y desarrollo local en Pastaza, Ecuador en Revista Novedades en Población
                  versión On-line ISSN 1817-4078
                                                             25
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32