Page 5 - Proyecto
P. 5
a USD 3.196,2 millones (5,3%); Camarón de USD 3.037,9 millones a USD 3.234.7 millones (6,5%);
Cacao y elaborados de USD 689,0 millones a USD 777,9 millones (12,9%); Atún y pescado de USD
242,5 millones a USD 303,7 millones (25,2%); y Productos no tradicionales de USD 5.085,6 millones
a USD 5.209.5 millones (2,4%).Salvo algo de cacao, ninguno de estos rubros se origina en la
región Amazónica.
En la Amazonía el crecimiento social y económico, ha estado tradicionalmente basado en el
uso de recursos naturales, los cuales no han sido aprovechados en la mayoría de los casos de
manera sostenible, sin que se haya potenciado el importante valor a nivel global y local a
partir de su vocación natural, a biodiversidad, almacenamiento de carbono y recursos
hídricos. Por otro lado las tierras bajas de la Amazonía tiene más de 5.000 especies de plantas
vasculares, equivalente al 35% del total de especies en Ecuador.
Al 2019, el área rural del Ecuador presenta mayor incidencia de pobreza que la urbana. La pobreza
rural experimentó una disminución considerable entre el 2014 y el 2016, período en que se redujo de
47,3% a 38,2%. Sin embargo, al 2019 se aprecia un repunte de la pobreza, así, según el último cálculo
de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) el 23,9 % de la
población nacional tuvo ingresos mensuales inferiores a USD 84,99 por lo que son considerados
5
pobres .
Al analizar la información social de la región amazónica, especialmente lo relacionado con pobreza,
se observa además que los índices de pobreza por ingresos en el período 2007-2018, han ido
decayendo tanto a nivel rural como urbano, pasando en el caso de la pobreza rural de 61,3%
(diciembre 2007) a 43% (junio del 2018). A nivel urbano la pobreza por ingresos para el mismo
período se redujo del 36,7% al 24,5%.
5 INEC.
3