Page 18 - Proyecto
P. 18

Biocomercio  Sostenible,  ejecutado  a  partir  del  2014  con  aportes  sustantivos  al  conocimiento,
                  herramientas, propuestas e iniciativas enfocadas al manejo y aprovechamiento de bienes y servicios

                  derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
                  En las provincias de la Amazonía (Morona Santiago y Pastaza),


                  La Fundación Chankuap trabaja en la recuperación del conocimiento local y la promoción de procesos
                  de  producción,  cosecha,  transformación  y  comercialización  (incluyendo  acopio,  procesamiento  y

                  compra de productos) de más de 40 productos de las líneas de cosméticos, fitofármacos, alimentos,
                  aceites esenciales, hierbas aromáticas, especies y artesanías shuar, achuar y mestiza. Alrededor de
                  460 familias de 35 comunidades trabajan en el comercio justo en: cúrcuma, jengibre, hierba luisa,

                  maní, cacao, aceite de palma de ungurahua y aceite esencial de ishpingo.

                  En el 2010 se registraron alrededor de 18 mil beneficiarios del aprovechamiento de recursos forestales

                  no maderables y diferentes de la madera en Ecuador (frutos, fibras, cañas, bejucos, látex, resinas,
                  carbón).  Se  señala  que  a  pesar  del  avance  que  significa  contar  con  los  controles  y  estadísticas
                  gubernamentales,  la  gran  mayoría  de  productos  no  maderables  en  el  Ecuador  se  cosechan  y

                  transportan al margen de la legalidad y, por lo tanto, se aprovechan de manera no siempre sostenible.
                  Al  menos  80  bioemprendimientos  han  surgido  a  partir  del  Programa  Nacional  Biocomercio

                  Sostenible, Programa de Pequeñas Donaciones, así como del Programa Nacional de Incentivos Socio
                  Bosque, el Mecanismo de Fondos Concursables operado por el Proyecto Sostenibilidad Financiera
                  del SNAP y el Programa de Apoyo al SNAP, implementados por el MAE. Como estas, existen en el

                  país un sin número de experiencias locales de conservación y uso de la biodiversidad vinculadas a
                  turismo comunitario; Todos estos emprendimientos han abierto el camino para un abordaje innovador

                  de la biodiversidad desde sus dimensiones productiva, industrial y comercial.

                  En la actualidad, se dispone de una amplia base de información sobre la potencial oferta de bienes

                  ambientales amazónicos que son parte del consumo nacional y componente de las exportaciones del
                  país. Esta oferta incluye productos agrícolas y alimentos orgánicos, ingredientes y fibras naturales,
                  madera certificada, productos reciclados (vidrio, papel y aluminio), productos terminados para la

                  industria  alimenticia,  farmacéutica  y  cosmética,  productos  biodegradables  y  servicios  como  el
                  turismo sostenible.
                  A  partir  del  año  2015,  el  Bioemprendimiento  empezó  a  tomar  relevancia  y  se  consolidó  en  la

                  Estrategia  Nacional  de  Biodiversidad  2015-2030  como  una  estrategia  válida  para  promover
                  encadenamientos  productivos  que  permitan  el  desarrollo  de  una  nueva  industria  basada  en  el


                                                             16
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23