Page 17 - Proyecto
P. 17
de aquellos productores que en condiciones normales no serían parte de los beneficios económicos
del acceso a mercados, que tiende a excluir a los que no cuentan con condiciones para competir.
A continuación se presenta un análisis de la situación general de los Bioemprendimientos, es decir
aquellos que buscan que los ecosistemas se restauren, los recursos biológicos se utilicen de manera
sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se compartan en
forma justa y equitativa, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta, contribuyendo
al bienestar humano mediante la provisión de recursos financieros adecuados y la mejora de las
capacidades mediante asistencia y acompañamiento técnico a iniciativas locales que permitirían
estructurar encadenamientos e irlas asociando a niveles comerciales.
En general los emprendimientos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad o
Bioemprendimientos, comprenden las siguientes fases (AEI, 2018): i) gestación de la idea; ii)
desarrollo inicial; y, iii) crecimiento. En estas fases requieren de apoyo externo razón por la cual se
habla del Ecosistema del emprendimiento y la innovación, conformado por actores de apoyo para
emprender e innovar, mientras más fuerte y sólido es el trabajo que realizan estos actores, mayor
desarrollo en emprendimiento e innovación(AEI, 2018).El apoyo que requiere el Bioemprendimiento,
se relaciona con: i) asesoría y soporte; ii) talento humano; iii) cultura; iv) financiamiento; v)
innovación; vi) mercado; y vii) marco regulatorio.
Según el estudio Caracterización de los servicios ofertados por el centro Bioemprende Ecuador (GIZ-
Pichasaca, 2018), un “Ecosistema de Bioemprendimiento”, se refiere a una comunidad de
Bionegocios soportada por una base de organizaciones e individuos interactuantes que producen
bienes y servicios de valor para clientes que son a su vez parte del mismo ecosistema. Las partes del
ecosistema incluyen proveedores de servicios, productores líderes, transformadores, procesadores,
comerciantes, competidores, etc.; se considera un Bioemprendimiento a una unidad productiva nueva
con menos de cuatro años o un nuevo proyecto de una empresa existente. El Bioemprendimiento no
es nuevo en el Ecuador, se ha ido gestando en los últimos veinte y cinco años, con aporte de actores
privados y en algunos casos con apoyo de organismos internacionales. A continuación, se hace una
revisión de los principales hitos y actores que han apoyado la construcción de Bioemprendimientos
en el Ecuador.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, reseña un conjunto de iniciativas de alcance
nacional y local identificadas en los últimos años, siendo el más relevante el Programa Nacional de
15