Page 13 - Proyecto
P. 13

A  partir  de  esa  gran  biodiversidad,  se  propone  desarrollar  un  amplio  proceso  basado  en  la
                  Bioeconomía. Según los senderos a transitar hacia la Bioeconomía propuestos por el IICA, esta se

                  basa en la utilización de los recursos de la Biodiversidad y eco-intensificación sostenible, basados en
                  el desarrollo de nuevos productos mediante innovaciones, desarrollo de productos para mercados
                  locales;  y  prácticas  agronómicas  dirigidas  a  mejorar  el  desempeño  ambiental  de  las  actividades

                  agrícolas buscando el equilibrio de beneficios agrícolas, económicos, ambientales y sociales. El MAE
                  (2013) a través del Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental en la Amazonía identifica 22 tipos

                  de  ecosistemas,  de  los  cuales  se  derivan  un  amplio  conjunto  de  especies  de  flora  y  fauna,  con
                  perspectivas y potencial de aprovechamiento.


                  El país tiene un alto potencial comercial en los mercados internacionales de cacao, café, banano y
                  frutas no tradicionales, productos de la pesca y la acuacultura, con incrementos importantes en los
                  volúmenes de exportaciones. En un segundo nivel de perspectivas para el mercado internacional se

                  incluyen los maderables y sus derivados, la pesca y sus derivados (harina de pescado, enlatados y
                  conservas). Un informe elaborado por GIZ-MAE en el 2015, referente al Biocomercio del Ecuador
                  en el período 2004-2015 señala que, considerando las exportaciones de todos los grupos en conjunto,

                  el valor económico total del comercio de vida silvestre en Ecuador se estima en más de 35 millones
                  de dólares al año.


                  Otra de las actividades relacionadas con la Bioeconomía es el Turismo, pues en los últimos veinte
                  años  en  el  Ecuador  se  viene  desarrollando  el  denominado  turismo  sostenible  y  ecoturismo

                  comunitario encontrándose algunos elementos que lo caracterizan, como: fuerte inversión de fondos
                  de actores externos en iniciativas de turismo relacionadas con la conservación; capacidad de generar

                  empleo  local  y,  además,  de  cumplir  con  las  normas  de  contratación  igualitaria  (9  de  cada  10
                  empleados son locales-permanentes o temporales, 4 de cada 10 puestos de trabajo asumidos por un
                  trabajador local, fueron ocupados por mujeres).


                  En  síntesis,  el  Ecuador  en  general  y  la  Amazonía  en  particular  dispone  de  una  amplia  base  de
                  productos de la biodiversidad a ser aprovechados a través de los bioemprendimientos, bajo criterios

                  de sostenibilidad y que permiten avanzar hacia la Bioeconomía, basada en una economía competitiva,
                  sostenible y resiliente, sustentada en la conservación, el aprovechamiento de la biodiversidad y los
                  servicios ecosistémicos.






                                                             11
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18