Page 62 - Proyecto
P. 62

casos, se ha definido un presupuesto que se encuentra previsto en el item 1.1.3 y 1.1.4


                  El resultado de esta actividad,  se evidencia  con un directorio  caracterizado de demanda de
                  productos amazónicos, así como el documento técnico del inventario de producción comercial de
                  emprendedores de la oferta de productos potenciales de la región, con la finalidad de generar

                  una conexión directa entre las empresas comercializadoras y las diferentes cadenas productivas
                  identificadas en la oferta regional, alcanzando así la eliminación de procesos de intermediación

                  y el pago de un precio justo por los productos.

                  Act.1.2 Plan de mejora con innovación para cierre de brechas oferta-demanda


                  A  través  de  la  generación  de  un proceso  reglamentado  de  postulación  para  comercialización

                  nacional de productos amazónicos, se identificarán y seleccionarán al menos 20 organizaciones
                  de productores, pudiendo ser incluso unidades productivas, para que participen en el desarrollo
                  de innovaciones que permita cerrar las brechas de oferta y demanda, teniendo como objetivo la

                  implementación de planes de mejora innovadores que garanticen productos con certificación de
                  calidad.


                  En este caso, se desarrollarán dos acciones: 1) Construcción de 20 planes de mejora para cierre
                  de brechas en 20 organizaciones de productores; y, 2) Implementación de mesas de trabajo
                  para la validación de los planes de mejora a través de metodologías innovadoras. El monto de

                  inversión  destinado  para  estas  sub  actividades  se  encuentran  en  el  apartado  del  cronograma
                  valorado en los rubros 1.2.1 y 1.2.2


                  En el primer caso, se realizará a través de la contratación de servicios especializados  para el

                  desarrollo de los planes de mejora con innovaciones para  los emprendedores asociativos y/o
                  unidades  productivas,  pues  es  fundamental  potenciar  las  actividades  agroproductivas  que
                  garanticen  la  calidad,  como  por  ejemplo,  contar  con  certificaciones  BPAs  y  certificaciones

                  orgánicas para acceder a mercados diferenciados a nivel local y nacional. La estructura del plan
                  de mejora contiene: un plan de trabajo y un análisis FODA o CANVAS que determina la situación
                  actual de la gestión empresarial y asociativa de los productores, los cuales constituyen insumos

                  base para validar la problemática del emprendimiento e identificar las principales demandas de
                  asistencia técnica y habilidades necesarias que precisan los participantes.


                  En el segundo caso, a través de la Unidad Técnica Ejecutora del proyecto, se realizarán mesas de
                  trabajo  en  las  provincias  amazónicas  que  permita  ir  validando  participativamente  con  los

                  beneficiarios  (asociaciones  o  unidades  productivas)  el  plan  de  mejorar  con  metodologías

                                                           53
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67