Page 59 - Proyecto
P. 59

participación  real  (con  la  posibilidad  de  tomar  decisiones  sobre  las  actividades  en  que  se
                  involucran) en igualdad de condiciones.


                  Se promoverá y estimulará la interculturalidad mediante, el reconocimiento, valoración y respeto
                  de las costumbres, tradiciones, manifestaciones, etc., de los pueblos ancestrales, priorizando las

                  acciones del Proyecto, hacia esos colectivos. El diálogo de saberes, que se sustenta en los saberes
                  y conocimientos previos, es el punto de partida para desarrollar el proceso de enseñanza. Es decir,

                  se tendrá muy en cuenta por parte de los capacitadores que los productores/emprendedores son
                  portadores de conocimientos y experiencias valiosas.  Se facilitará el aprendizaje a partir del
                  intercambio de conocimientos y experiencias del conocimiento ancestral. Este diálogo de saberes

                  exige la participación activa de sus participantes.

                  Especial énfasis se pondrá en la participación de las mujeres indígenas amazónicas, pues según

                  estimaciones de Naciones Unidas, el 79% de las mujeres amazónicas residen en la ruralidad.  Solo
                  en esta región del país, conviven 14 nacionalidades y 18 pueblos, algunos de ellos con lenguas
                  propias”. De estas, once nacionalidades y pueblos indígenas están en zonas fronterizas y siete son

                  transfronterizas:  Shuar,  Achuar,  Shiwiar,  Andwa,  Siekopai,  Sapara  y  Kichwas  en  la  región
                  amazónica.


                  Ellas juegan un rol clave en la transmisión de conocimientos ancestrales de una generación a otra,
                  enseñando su lengua, la historia de sus comunidades, la defensa de la tierra y la protección de los

                  recursos naturales.  Gracias a las mujeres de estas comunidades se conserva en gran parte su
                  patrimonio cultural, que se evidencia en los ricos diseños de cerámica y textiles, pero también en

                  la transmisión de saberes ancestrales y las propiedades de las plantas medicinales que son únicas
                  en  el  mundo.  Ellas  son  las  guardianas  de  saberes  ancestrales,  y  requieren  potenciar  su
                  conocimiento con apoyo del Proyecto, pues a pesar de su intrínseca valía, las mujeres amazónicas

                  no están involucradas activamente en la vida de sus sociedades. Según CEPAL, no tienen acceso
                  a  educación  y  menos  del  15%  entre  20  a  29  años  terminan  la  escuela  secundaria.    En  este
                  segmento el porcentaje de analfabetismo supera el 38%.


                  El embarazo precoz y la mortalidad materna se encuentran entre los factores que inciden en su
                  exclusión. Las madres no tienen acceso a servicios de salud y sus hijos afrontan altos índices de

                  desnutrición infantil. En Ecuador 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición
                  crónica. La situación es más grave para la niñez indígena. 1 de cada 2 niños la padece.  5 de las

                  6 provincias amazónicas registran índices de DCI sobre el 30%.





                                                           50
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64