Page 57 - Proyecto
P. 57
con recursos nacionales y externos, señalando además su compromiso para elaborar el estudio
de pre factibilidad, como una estrategia de cofinanciamiento, en la que el estudio de
factibilidad será la contraparte de la organización que desee acceder al fondo y que deberá
incluir los estudios de mercado, técnico, modelo de negocios, económico-financiero. Junto
con los siguientes requisitos: i) Acta de la asamblea general donde conste la decisión de la
inversión a realizar en el predio. Solicitud de fondos dirigida a IICA firmada por la directiva
de la organización. Nombramiento de la directiva de la organización. RUC de la organización.
Lista blanca del SRI.
• La organización además asignará de sus recursos un 10% del monto total requerido, para lo
cual presentará el aval de una entidad financiera por el 10% como contraparte del valor del
fondo solicitado.
• El IICA realizará las adquisiciones incluidas en el estudio de pre factibilidad, siguiendo todos
los procesos que la ley establece para este tipo de adquisiciones.
• Se firmará un acta el acta entrega - recepción por los bienes entregados a la organización.
• Adicional es requiere la supervisión de la implementación del fondo en la repotenciación
infraestructura productiva e innovación durante un periodo de quince meses.
• El GAD provincial participará en el seguimiento de la actividad apoyada.
Este segundo componente “Fortalecimiento de Cadenas Productivas Amazónicas2” con sus tres
actividades que lograran que se cumpla con el segundo objetivo específico: Fortalecer las
organizaciones de productores amazónicos y emprendimientos, para el posicionamiento en los
mercados. La complejidad y variabilidad de las cadenas abarcadas, en particular por lo que se
refiere a la cadena del cacao, imponen la adopción de estrategias diferenciadas, de acuerdo con
dos ámbitos principales: i) La condición de productor jurídicamente asociado a una organización
de pequeños productores o la condición de productor independiente; ii) Las diversas
características de las cadenas seleccionadas. En cuanto al primer ámbito la estrategia prevé en el
primer caso el apoyo mediante transferencias a las OPP seleccionadas. En el segundo caso se
prevé el apoyo directo a los pequeños productores individuales, que serán incluidos contando con
los grupos comunitarios existentes en los cantones focalizados, aunque estos no tengan como
finalidad la producción de uno de los rubros seleccionados. Asimismo, se focalizarán las
asociaciones de productores que no pertenecen a ninguna asociación de segundo nivel. Esta
estrategia facilita la inclusión de los grupos en condición de pobreza pertenecientes a los pueblos
indígenas y afro ecuatorianos, que en su mayoría no se encuentran asociados a organizaciones de
productores.
Se articularán las acciones del proyecto con la estrategia del programa de emprendimiento e
innovación de la AEI, entidad que promueve el desarrollo y fomento del sector productivo,
48